Ser sensible es bueno, pero no siempre. En terapia también se habla “de lo malo de lo bueno”, muchos ahora mismo sabrán perfectamente sobre lo que voy a escribir en este post. Ser sensibles conlleva un alto precio. Probablemente hablemos de personas extraordinariamente empáticas, caritativas, que tienen esa habilidad tan especial de cuidar a los demás y lograr que otras personas se sientan bien. Tienen ese tipo de energía alrededor que nos hace confiar. La gente sensible tiene una alta capacidad para contemplar y valorar el arte y la esencia de las pequeñas cosas. Tenderán también a valorar tu trabajo y esfuerzo. Esto los llevará a experimentar momentos de deleite y conexión con el mundo y con otras personas. – ¿Se imaginan?Sigue leyendo →
Una princesa soñaba con castillos, con príncipes azules que sabían montar a caballo y con jardines de olor a rosas y jazmín. Una princesa vestía preciosos vestidos de seda, mientras leía cientos de libros en su balcón desde dónde observaba cómo los campos verdes abrigaban las montañas. Una princesa se despertaba con los rayos de sol en sus ojos y el sonido de los pájaros revoloteando en su ventana. Aquella princesa era la más bella, inteligente y habilidosa mujer de su reino.
Todas las niñas quisieron ser algún día princesas
Y esas niñas hoy han crecido y son mujeres. Viven en pisos de alquiler compartidos, otras pagan alquileres a duras penas y algunas incluso viven en chabolas. Otras se han divorciado de sus príncipes azules y en el peor de los casos han sufrido malos tratos. Algunas no tienen dinero para comprarse sus libros, y su balcón tiene vistas al basurero de Sarajevo. Sigue leyendo →
En el último proyecto para el desarrollo en el que participé, tuve una experiencia realmente aterrorizante con un niño (o niña) de aproximadamente unos siete años. Digo aterrorizante no porque llegase a asustarme, si no porque aquel acontecimiento ocupó mi mente durante los siguientes días, y creo que fue más tarde cuando llegó el temor. Compartía mesa con una psicóloga italiana, un profesor español y una compañera de Latvia que había estudiado ADE y tenía experiencia en la gestión de proyectos sociales. Sigue leyendo →
¿Cuál es el primer recuerdo que tiene de su infancia?
Sigmund Freud denominó “amnesia infantil” al proceso que implica la pérdida absoluta de memoria durante nuestra infancia en los primeros años. Freud, explicó este proceso mediante fenómenos relacionados con la represión, intentos por olvidar la naturaleza sexual de los recuerdos infantiles.
Hoy en día sabemos que existe una explicación neurológica a esta pérdida masiva de información. Los niños no disponen de una arquitectura neurológica lo suficientemente sofisticada como para almacenar y estructurar toda la información que percibimos. El cerebro del niño, durante su crecimiento se expande y reestructura dando lugar a cambios evidentes en su morfología. Existen conexiones que se fortalecen y otras que disminuyen hasta desaparecer. Muchos investigadores han centrado su trabajo en conocer las causas de por qué unas conexiones se debilitan y otras se refuerzan. Todos ellos parecen estar de acuerdo en que existen causas genéticas y ambientales que determinan el futuro de estas conexiones. Pese a que no consigamos recordar nuestras vivencias más tempranas, éstas ocupan un papel central en las personas en las que hoy nos hemos convertido.
Volvamos a su primer recuerdo de la infancia ¿Lo tiene en su mente ahora mismo?Sigue leyendo →
Buda decía que el nacimiento es uno de los sufrimientos inevitables de la existencia humana. Otto Rank, famoso psicoanalista afirmaba que el nacimiento es un acontecimiento traumático en la vida de todo ser humano. Los bebés pasan de un entorno seguro y cómodo a un mundo frío, hostil y ruidoso, lo cual genera cierta inestabilidad y ansiedad en la condición humana.
A mí, siempre he han gustado los bebés, los niños y las mujeres embarazadas. Me ha parecido una de las partes más bellas de la condición de “ser mujer”. La concepción desde un punto de vista biológico, me parece fascinante. El crecimiento humano a partir de un cigoto unicelular hasta convertirse en un bebé completamente formado. Muchas mujeres embarazadas no saben el acontecimiento excepcional que ocurre en sus cuerpos, cuando un cigoto unicelular durante los primeros 14 días comienza a emigrar a través de las trompas de Falopio, para llegar al útero y comenzar el proceso de división y diferenciación celular. Por desgracia, muchas mujeres desconocen también los riesgos que suponen ciertas conductas como fumar o el consumo de alcohol, exponerse a ciertas situaciones o incluso no alimentarse adecuadamente durante el embarazo. Sigue leyendo →
«Studying is the principal means of self-education throughout life» (Rohwer,1984)
En el transcurso de tiempo, muchos de los que ahora mismo leen este pequeño texto, han imaginado como sería su futuro profesional, vocacional o incluso artístico. Muchos nos hemos esforzado en hacerlo bien, para conseguir esa meta, para sentir algún día esa satisfacción personal del «haberlo logrado». Posiblemente a estas alturas nos hayamos dado cuenta de que aquello que parecía tan sencillo, en realidad se ha convertido es un gran objetivo, los peldaños de la escalera elevadora hacia el éxito parecen haberse ensanchado sin previo aviso, y la distancia que antes semejaba un metro ahora se han convertido en kilómetros. Posiblemente el cansancio esté incidiendo en nuestra percepción del mundo. No permita que el miedo al fracaso y la rendición aminore sus pasos. Simplemente deténgase, y descanse mientras elabora una estrategia.
¿Qué tiene que ver la Psicología con todo esto? «La estrategia»
Muchos autores trataron el tema del aprendizaje desde el punto de vista psicológico, Bandura, Barry J.Zimmerman, Butler, Ericsson y etc. Todos ellos nos han dejado un legado muy amplio con numerosas investigaciones en este campo. Sería imposible resumir todo este material en un pequeño texto, por lo que me centraré en una «constructo» que a mí como profesional de la psicología me resulta altamente interesante, se denomina la «auto-regulación académica» (academic self-regulation). La auto-regulación académica implica un complejo conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones generados por nosotros mismos en relación a la consecución de unas determinadas metas.
Las personas con gran éxito, tienen algo en común…Sigue leyendo →
Han pasado muchos días desde la última vez que escribí en «Un rincón para mi Diván«, sin embargo paradójicamente nunca he permanecido tanto tiempo acostada en mi propio diván. Durante este tiempo, pude compartir muchas ideas y proyectos con personas de otros países y diferentes «backgrounds» en una pequeña localidad llamada Tetovo, situada en Macedonia, cerca de Kosovo y Albania. Este proyecto me alejó levemente de la realidad cotidiana, convirtiendo así mis vacaciones en uno de los periodos más productivos de lo que va de año. He vuelto a mi rincón, con un cuaderno repleto de ideas, planes, libros pendientes para leer, material que escribir y componer así como un sin fin de preguntas para las que desearía algún día hallar respuesta.
Como en todos mis viajes, el monumento más valioso que he podido descubrir tiene esa luz y esa calidez tan única del ser humano. Esa esencia tan especial que probablemente nunca logremos olvidar. Sigue leyendo →
Tengo entre mis manos, el famoso libro de Wolpe, todo un clásico de la psicología del año 1958. “Psychotherapy by reciprocal inhibition”. No pude evitar pensar en cómo había cambiado todo.
Muchos de mis colegas de profesión, me han categorizado (adoramos esa palabra), como conductista y psicoanalista a ratos ¿Cómo puede ser posible? – Supongo que decidirnos por una determinada corriente psicológica y serle fiel el resto de nuestros días, es una tarea cuanto menos ardua para los psicólogos. Por no decir imposible.
Existe una clara duplicidad en mi, me siento a la vez psicólogo y naturalista; y me interesan de igual modo las enfermedades que las personas, o sus rarezas. Puede ser que sea un teórico y un dramaturgo a la vez, me arrastran de igual manera lo científico y lo romántico, y veo constantemente ambos aspectos en la condición humana, y también en esa condición humana quintaesencial de la enfermedad… los animales contraen enfermedades pero sólo el hombre cae radicalmente enfermo.
Oliver Sacks [El hombre que confundió a su mujer con un sombrero]
Mi trabajo, mi vida, gira en torno a las personas que no están bien… pero ellos me hacen pensar en las cosas de un modo, que de otro modo quizás no haría. Esta gente me hace cavilar constantemente, y mis cavilaciones me llevan constantemente a esta gente, de modo en que en cada historia hay un trasiego continuo de una cosa a otra. Fue Hipócrates el que introdujo el concepto de «enfermedad», de forma que la enfermedad sigue su curso, desde sus principios pasando por el «clímax» y después el desenlace fatal o feliz. A mi, no me gusta el concepto de enfermedad, porque arranca la personalidad de mi gente, les roba el nombre y pasan a identificarse a si mismos como «Yo el enfermo, ¿No me reconoce?». Pues no. Sigue leyendo →
Hoy, no soy yo la que escribo,comparto uno de los poemas más bellos que he leído «No te detengas» por Walt Whitman (1819-1892)
«NO TE DETENGAS»
No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
Tu puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores:
el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca
tener la vida por delante.
Vívela intensamente,
sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas ... xxx
Nada más ver este título, muchos de mis conocidos me preguntarían… ¿Pretendes hacer un PET o una resonancia magnética funcional a los trabajadores para poder decidir si los contratarías o no? Mi respuesta, sería un NO. Obviamente me encantaría estudiar sus cerebros desde un punto de vista científico. Como apasionada del estudio de la conducta humana, no se me ocurriría mejor forma para conocer y dirigir a el»staff» de una empresa
«Me da igual que mi madre sea homosexual porque ella me ha ayudado muchísimo, me ha ayudado a ser más persona. Una persona es más persona cuando respeta a los demás, cuando los trata como hay que tratarlos. Gracias a mi madre y a la educación que mi madre me ha dado soy una persona muy tolerante, educada. Yo juzgo a la persona por cómo es no por con quién se acuesta»
Ha sido objeto de polémica, la reforma del código civil que permite la formalización de las parejas de mismo sexo, y la posibilidad de la «adopción». Es respecto a esto último dónde ha surgido más polémica en la sociedad; y pese a que tratemos de esconderlo tras un ligero velo de modernismo y adaptación, en realidad existen aun muchos prejuicios en la sociedad acerca de las familias compuestas por gays o lesbianas. Desde la psicología se ha debatido mucho este tema; Muchas teorías arcaicas defendían la concepción de que la educación en una familia homoparental incidiría en el desarrollo y en el ajuste psicológico del niño que le impediría crecer y ser «en la normalidad» [otro día se tratará más detenidamente el concepto de la «Normalidad»]
…Cuando se habla de amor, la percepción de vacío interior quizás sea el sentimiento más desalentador que pueda percibir un ser humano. Esta sensación de vacío y bloqueo a la hora de expresar las propias emociones, lo que los psicólogos llamamos alexitimia emocional, forma parte de la dinámica de funcionamiento de muchas parejas. Me refiero a la sensación de vacío interior como algo horrible, debido a que a nivel experiencial se trata de una falta irresoluble que por nosotros mismos somos incapaces de subsanar. Un vacío emocional es un frío atroz que no puede abrigarse, es un hambre que no puede alimentarse… no podemos suplir una falta de algo cuando no sabemos qué falla. Tampoco podemos pretender incorporar algo ajeno a nosotros para que nos cure u ocupe un espacio en blanco, sería como vendarnos los ojos y a tientas, darnos cuenta cada día de que ese lugar continúa egoístamente vacío.
-. Y que… ¿El «puzzle» no encaja?
Muchas personas llegado este punto, contemplan dos únicas opciones en el camino. La primera, quedarse solos y resignarse a una vida en solitario huyendo de cuantas posibles derrumbes catastróficos puedan ocurrir en la arquitectura de su corazón, o bien optar por el conformismo. Ambas opciones resultarán igualmente devastadoras para el Eros. A este nivel, parece que el camino por el cual debe cursar la vida es más bien un laberinto, parece que los más oscuros rincones e incógnitas se presentaron para atormentarnos y desorientarnos en esa multitud de opciones y sin sentido.
Sin embargo, -. ¿Y si le dijese que posiblemente la vida le esté dando una Gran Oportunidad?
Lo cierto es que no podemos obtener algo valioso sin una contrapartida, esfuerzo, dolor, incertidumbre… son pequeños daños colaterales. Son experiencias que debemos vivir para poder «ejercer la posibilidad de cambio«.
Cambio, Adaptación, Aprendizaje…Ese dinamismo intrapsíquico tan necesario que nos sitúa en la pista de salida una vez más.
Quizás, si dejamos de focalizarnos en la parte negativa, en la falta, en la pérdida, en lo que no tenemos… y por el contrario nos centramos en la parte más positiva, nos sorprenderemos encontrando la salida al final del laberinto. -. Nadie dijo que sería fácil. Muy probablemente el camino sea largo y laborioso, seguramente no implicará la recompensa inmediata, pero sin duda es la única forma de encontrar la salida en esta encrucijada. Por eso, el simple hecho de «tener una relación» no implica amor, tampoco implica felicidad y mucho menos plenitud. El amor se crea, es una opción, la vida te da la oportunidad de elegir. Invierte tu tiempo en encontrar la mejor de las opciones.
Esta posibilidad de elección no tiene nada que ver con la belleza, ni con tus ojos verdes redondos ni con los míos marrones almendrados. Tampoco tiene que ver con la probabilidad de éxito, ni con la situación económica o estatus social. Si aún contemplas ésta capacidad de elección desde esta perspectiva, entonces es absurdo que sigas leyendo este texto.
El autoconocimiento y la responsabilidad de uno mismo es el punto de partida de ese viaje que todos vamos a emprender. Una de las principales razones por las cuales muchas personas no tienen amor en su vida, da igual si es Eros, Ágape o Filial es porque no se respetan a ellos mimos. «Si no te respetas a ti mismo, nunca podrás amar«. Ésta podríamos considerarla como una Ley subconsciente del amor, el respeto. La huella del pasado tiene mucho que ver aquí; existen personas que sin querer comienzan a odiar su vida como respuesta a un rechazo o a heridas acumuladas del ayer. Debemos buscar el valor de nuestra propia existencia, incluso en las pequeñas cosas y asumir dicha responsabilidad. Una vez conseguido esto, dejaremos paso al siguiente nivel » la capacidad de entrega». El secreto está en disfrutar con aquello que tu puedes ofrecer a la otra persona, sin haber creado unas expectativas previas sobre la recompensa esperada; Comprender que el amor es absolutamente libre y gratuito. Simplemente no te enfades si la otra pieza del puzzle no encaja en ti, puesto que está en todo su derecho de tener la forma que el o ella elija.
“Ya había puesto en mi pecho un letrero que ponía “Cerrado por demolición”. Y aquí me tiene usted, pintando las paredes, abriendo las ventanas, plantando flores en el jardín”
Thorton Wilder escribió una vez «Hay una tierra de los vivos y una de los muertos; y el puente que hay entre ambas es el amor… la única forma de sobrevivir, lo único que tiene sentido»
Me gusta definir el amor como una tendencia que tiene el ser humano a la plenitud existencial y a la felicidad. Se lleva a la práctica mediante la aceptación complacida de la existencia del otro. El amor, compromete toda las dimensiones del hombre, la parte corporal, la parte psíquica, lo social y también lo espiritual.
Muchos escritores, antropólogos y filósofos se encargaron de definir el amor a lo largo de los siglos. Nosotros también lo hemos hecho aunque de una forma más humilde, más autorreflexiva. En algunas ocasiones, todos nos hemos preguntado -. ¿Qué significa amar? o -.¿Estoy enamorado? , Realmente… ¿Le quiero?. Es un debate interior constante, inherente al ser humano, presente en todas las zonas geográficas, étnias, culturas o inlcuso edades.
Es cierto que existen diferentes tipos de amor y que existen muchas teorías que hablan de la importancia que tiene a nivel relacional en las personas e incluso cómo funciona a lo largo del tiempo, sus fases y también su detrimento. Y ahora, muchos estarán pensando que hablo del «amor» como si de un engranaje se tratase… como si dispusiese de un taller con herramientas especiales y yo misma pudiese abrir la «cápsula del Eros» y analizar cada una de las partes. Bien, no tengo un martillo para eso, de hecho creo que no existe. Si cada ser humano es diverso y complejo en si mismo, imaginaros las relaciones amorosas… son dos seres humanos, volcando sus características personales, sus necesidades, sus miedos, sus experiencias… en una especie de estado desesperado intentando complacer la existencia del otro. Sin embargo, si existen unas «leyes del amor». Al igual que todos hemos escuchado alguna vez cómo la ciencia explica el movimiento de las olas, el surgir de la vida, el movimiento de la tierra.. también podemos hablar de unas leyes que afectan a la naturaleza y la existencia humana.
» Cuando llegues al final de la vida, lo único que contará será el amor que hayas dado y el que hayas recibido. Lo único que podrás llevarte es el amor, y lo único que podrás dejar aquí, es amor. ¿Cómo poder soportar una vida sin amor? «
Pues si, existen muchas personas en el mundo que renuncian a una vida llena de amor. Muchas personas tienen miedo a que les hagan daño, otras personas se quejan porque afirman que nunca lo han encontrado, otras han sufrido separaciones dolorosas y nunca más lo han intentado. Otros se han quedado esperando a que el amor llegase a su puerta, y afirman convencidos y resignados que el Eros nunca encontró el camino a casa, otros pocos me han dicho que no creen en él, que es una invención del ser humano, enfatizado por las comedias románticas. El amor existe, pero no viene dado sin más. El amor no es azaroso, el amor se crea, nosotros mismos lo construimos.
Muchas personas creen que el amor es un «flechazo». Si bien es cierto que la atracción física tiene una gran influencia, ésto solo ocurre al comienzo de la relación porque con el paso de los años se convertirá en una arma de doble filo. El físico en el amor, funciona como los anuncios publicitarios, la marca «el branding» capta nuestra atención sin poner especial énfasis en analizar y disfrutar de la calidad que hay en el interior. El resultado final es que pasan los años, y muchas personas «han adquirido» mucho producto de marca aparentemente valioso, pero con escaso contenido. En muchísimas ocasiones terminan casándose con el «chico perfecto» y comienzan a percibir con el paso de los años que «Ken» o «Barbie» no les llena, que hay algo que falla, no existe afecto, no hay aguante en las situaciones difíciles, no hay compasión ni paciencia -. ¿Qué ocurrió? . Se desconocían. El primer paso para hallar el amor verdadero es conocerse muy bien a si mismo y después conocer y comprender a la otra persona, para poder quererla tanto por dentro como por fuera.
En la vida, logras lo que eres y eres lo que logras. Lo cierto es que no creo que las relaciones produzcan amor en si mismas, considero que las personas de manera individual son las que «ponen» amor en las relaciones. Ese suele ser uno de los problemas más frecuentes en las relaciones de pareja, que consideran que el amor viene dado por el mero hecho de vivir juntos y pagar una hipoteca a medias. – ¿»Entonces como habéis conseguido una casa en la playa con cinco habitaciones os queréis más?»Eso no funciona así, cada uno de nosotros tiene que ir con los deberes hechos de casa, aportar en la «cesta mutua del Eros» nuestro granito de arena, así cada día… cada día, todos los días, hasta crear un pequeño desierto para dos.
Existe un vínculo muy interesante que explica a nivel psicológico cómo funcionan los engranajes del Amor. Lo que nosotros pensamos sobre el amor, va unido a lo que nosotros sentimos y esto se refleja en cómo nos comportamos. Tres puntos fundamentales. Cuando le pregunto a alguien por su comportamiento me lo describe, cuando pregunto -.¿Qué sientes? Suelen hablar sobre qué emociones experimentan en ese instante o el pasado. Por el mero hecho de responder esto creen erroneamente que ya saben que creencias tienen sobre el amor, y no es verdad. Muchas de estas creencias van en nuestro inconsciente y no deparamos en ellas, por eso muchas personas se enamoran «por el branding publicitario» sin fijarse en el interior o la inteligencia -. ¿ O pensáis que deciden ser infelices para el resto de sus vidas de forma voluntaria? La respuesta es No.
No poseo poderes adivinos ni martillos para romper la famosa «Cápsula del Eros» pero si existen leyes capaces de predecirlo, leyes que nos hablan del pensamiento, de la comunicación, de la pasión, la confianza, el respeto… Otro día os hablaré de las bases biológicas del amor, de cómo influye el pensamiento en la «creación» del amor y también los factores culturales y sociales.
Hace millones de años en la antigua Grecia crearon la palabra EROS para definir el afán de engendrar la belleza según el cuerpo y según el alma. Desde el punto de vista ético, el Eros impulsaba un proceso de maduración personal y conocimiento mutuo.
(Si actualmente tienen su pareja al lado, no se olviden del granito de arena para la Cápsula del Eros y disfruten del desierto que están construyendo exclusivamente para dos)