I have been out of blogging for 6 months and I wanted to choose 15 sentences (or learning experiences) that summarize a bit a few months of intense projects abroad, attending people, developing projects and also meeting amazing people and learning about LIFE. I hope you like it!
He estado 6 meses alejada del teclado “del blog”, por eso he querido seleccionar 15 frases – o 15 lecciones de aprendizaje, que resumen unos cuantos meses, de proyectos en el extranjero relacionados con derechos humanos, atender personas, conocer gente fantástica y aprender sobre la vida. Espero que os resulte de interés!
NEGACIÓN/DENIAL. No ves que no ves! Por eso estamos aquí, para probar unas gafas graduadas de amor propio! _ You can´t see that you do not see! That’s why we’re here, to try some graduated glasses of self-love!
Hoy, sin querer, abrí uno de esos mensajes que llegan de personas muy amables a través de mi web (y que por lástima ni siquiera conozco), ¡y me di cuenta de que habían pasado 5 meses! 5 meses sin hacer algo que adoro; escribir… leer… escribir… tomar notas… compartir. Pensé que se trataba de un error, ¿cómo es posible? .. era ayer cuando me corté el pelo, cuando quedé con mis amigas que venían de Londres, cuando fui a pasear por El Retiro, cuando visitamos aquel jardín botánico, cuando me regalaron las acuarelas buenas de «Van Gogh», cuando me caí ridículamente de una escalera en la biblioteca… pero sin querer pasé la mano por el hombro y me di cuenta de que mi pelo ya recorría mi espalda.
La idea de escribir sobre amar la vulnerabilidad no es original mía ni de ahora, hace unos dos años coincidí en una escuela en Suiza con una gente maravillosa y allí rodeados por los Alpes, hablamos largo y tendido sobre la necesidad de aceptar la propia vulnerabilidad y la necesidad de crear entornos seguros. Desde entonces, yo misma me he estado peleando con mi vulnerabilidad; auto-observando esa cajita interna vacía que si la sacudes suena como unas maracas… ¡así suena la vulnerabilidad!
Los seres humanos, tendemos a ocultar esa música interna tan única y especial – ¿por qué ocurre esto? Probablemente ocurre porque el imaginario colectivo, la sociedad en la que vivimos, nos empuja a idolatrar “la heroicidad contemporánea”. Hemos pasado de idolatrar las estatuas de los grandes “hombres” (*) que consiguieron sobrevivir a la caducidad de las vidas particulares a idealizar otras grandes estatuas que existen en los periódicos, las revistas de belleza, la televisión… “los grandes hombres, los líderes influyentes y las mujeres de eterna belleza que pueden con todo”. Esta idealización de la figura humana nos hace un flaco favor, porque sin querer nos bombardea los sentidos con mensajes empapados en… “no eres suficiente”, “no lo has logrado”, “tu relación no es lo suficientemente perfecta”, “no eres inteligente”, “no eres sexy”, “eres pobre”, “eres imperfecta”. Sigue leyendo →
Curiosamente mi primer libro a solas se tituló “Veladas y espectáculos con fines de animación”y diréis… ¿qué hace una psicóloga escribiendo sobre teatro? Aunque ya es tarde, me parece un día perfecto para escribir sobre ello.
¿Qué es el teatro? Un profesor al que admiraba mucho solía decir que el teatro es una arena con la que podemos jugar mentalmente, una herramienta para mostrar nuestros miedos y fantasías de una manera experiencial. El teatro es una prolongación de la existencia, nos regala ensayos de vida, que necesitan de la imaginación para hacerla verdadera. Sigue leyendo →
If you really need an English translation, please slide down 🙂
TOT, así se llama el último proyecto del que he formado parte, esta vez en Inglaterra y con jóvenes profesionales de Turquía, Armenia, Hungría, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Reino Unido, Italia y España. El proyecto comenzó el pasado mes de julio, en una localidad en el norte de Londres y terminó en Southease, un diminuto pueblo inglés muy al sur de Inglaterra el pasado 5 de noviembre.
En TOT ocurrieron cosas maravillosas, es la tendencia de lo esperable, lo que suele ocurrir cuando personas con muchas ganas de hacer cosas novedosas y con cierto instinto natural para ayudar a los demás se reúnen y comparten tiempo de calidad. Sigue leyendo →
Si la respuesta es sí, entonces quizás no se aburra leyendo lo siguiente. Si la respuesta es no, por favor no siga, o se encontrará con una decepción tras otra.
Con una pregunta sencilla comenzó todo, y con una idea; la idea también es simple: “Si yo tengo una manzana y tú tienes otra y las compartimos, ambos seguimos teniendo una manzana. Pero, si yo tengo una idea y tú tienes otra idea y las compartimos, entonces ambos tenemos dos ideas”. (No es mía, es de George Bernard).
Así comenzó una conferencia en Estrasburgo que dio lugar a una explosión de ideas, algunas de ellas recopiladas en este espacio. Sigue leyendo →
Pídele a un niño que acaba de iniciar la escuela que pinte un árbol y una casita… sin limitaciones, sin más ayudas. Lo que el niño hará es recrear el árbol y la naturaleza y su casa utilizando diferentes materiales que probablemente no sabe ni lo que son o cómo se llaman… pero lo hará de una forma genuina y única, mezclando lineas, texturas, materiales. Probablemente, el niño no copiará a su compañero porque … ¿qué sentido tiene? nadie es más listo que nadie, nadie tiene que conseguir más aprobación, tan sólo se trata de un dibujo, de arte. Sin embargo, pide a ese niño que dibuje una casita y un árbol después de años en la escuela. ¿Una casita? ¿Para qué me va a servir dibujar una casita o un árbol?
El 80% de los niños realizaránr el mismo diseño de casa, los mismos trazos y el mismo estilo. Probablemente ninguno se atreva a entretenerse algún tiempo de más en la tarea. ¿Qué estamos haciendo mal?
Foto por Alexandar Popovski, un niño camino a la escuela en Tailandia
Hace bastantes años me sentaba a hablar con un chico que portaba una gran cámara de fotos y muchos sueños. No comprendí entonces la razón por la cual aquel «niño soñador» no encajaba en ninguna escuela ni conseguía terminar un curso entero; sospechaba que aquello le producía cierto sufrimiento, «el ser diferente«.
Suena complejo eso de la Neuroeconomía, sin embargo quizás pueda reducirse simplemente a analizar el por qué nos comportamos de cierta manera o tomamos algunas decisiones. Al final, la vida es eso, un puñado de buenas y malas decisiones. Hay un puente que no es fácil de distinguir entre la matemática y la psicología, en esa dirección también está la economía y todo ello en conjunto empuja a la política y a las sociedades.
Es demasiado complejo tratar de comprender qué ocurre en el cerebro cuando apostamos o decidimos, y sobre todo por qué algunas personas son tan patosas en el proceso, y sin embargo otras suelen acertar más o menos en el blanco.
En mi caso, nunca quise estudiar matemáticas, e incluso me resulta aburrido buscar los símbolos matemáticos en el teclado. Yo no sé de matemáticas, pero comencé a investigar sobre la cognición numérica y había algo en ella que me apasionaba. Tampoco nunca quise estudiar los mercados, ni formar parte del mundo corporativo, sin embargo tras descubrir el poder del comportamiento de masas y elección de compra y adquisición que mostramos los humanos y el impacto que todo ello genera en la sociedad, la curiosidad se apoderó de mí. Sigue leyendo →
¡Porque si! Hay una ciencia para todo, un por qué, una explicación, ciertas razones para el sí y el no, del por qué vas o te quedas, por qué lo dijiste o te callaste. Hay una explicación de por qué nunca te atreviste a hacer aquello en lo que todavía hoy piensas, y sabes que te quema y consume el suspiro antes de dormir. Las personas no se despiertan un buen día y dicen ¡voy a ser así! Las personas se fraguan, se cuecen a fuego lento, se forjan en función de la vida que han tenido. Las personas se construyen a sí mismas, por encima de sus genes y mitocondrias, de las circunstancias o del tiempo, nos determinamos cada vez que actuamos de una manera u otra. Esto asusta porque implica que el equivocarnos y haber hecho lo insuficiente por aquello que amamos nos escuece.
Tranquilo, si escuece es que vas bien. Ráscate. Sigue leyendo →
“El lenguaje es una herramienta para pensar, imaginar y acabar siendo. Las experiencias personales, la cultura y las reglas bajo las cuales dictamos nuestro comportamiento son para el lenguaje alas; alas para volar en un mundo propio dónde transcurre nuestra existencia. Eso todo en conjunto eres TÚ”.
“The language is a tool for thinking, imagining and ends up in being. Personal experiences culture and rules that dictate our behavior are wings for the language. Wings for flying in an own world where our existence elapses; All together shapes who you/we are”
EFS (Executive Functions) are complex. Complex to assess, to work with and even to write about them; and even so, I chose this topic for my research and PhD dissertation. EFS comprise a diverse range of cognitive processes which underline many disorders and difficulties that children and youngsters present at school and everyday life. Through the understanding of all these cognitive processes – planning, working memory, attention, inhibition, self-monitoring, self-regulation and initiation, we will be able to develop different programs and individual interventions to help them, not only in educational settings but wellbeing in life (emotional and social development). It becomes a challenge.
Students use EF at school, to complete assignments, engage during the lessons, learn concepts, and behave appropriately. There are many studies which prove a direct relation between EF and achievement in math, language skills, reading comprehension and writing (Sluis, de Jong & van der Leij, 2004).
When children experiment delays in the development of different EF, their understanding of academic material and social interactions suffer (they may be unable to establish new friendships or interact socially).
Several common developmental disorders emerge during early childhood (e.g. LD, ADHD, ADD, autism) and are associated with impairment in EF. Many kids show “x” behaviors sometimes, however if these behaviors persist along the time, or increase their intensity or interfere with their everyday life, parents should be aware and ask for help. To present certain troubles in EF during childhood, it doesn’t mean that the kid presents a disorder, but often EF issues co-occur with learning, ADHD or developmental delays. Sigue leyendo →
When I was a kid, I struggled in classroom each time we had to do a summary. I liked so much colors and shapes. I still remember THE ADVISE – If you continue painting each time that you want to memorize stuff; you will never learn how to write properly. – Now I am an adult, I use to write the content of books and I am saying in public that my brain craves images; Funny, – Isn´t it?
Graphic Recording – Learning & DNA
After a few years and still in high school, another teacher banned the use of pencils and colorful markers in the classroom. I recently found packed in a box my old notebooks; it´s curious see all content in blue/black color, and “big schemes with drawings, arrows and shapes”, hidden to the human eye, in the last «dirty-page». Sigue leyendo →
This post is a try to show you (and convince myself) that psychologists are not such boring. We also do some creative stuff (sometimes).
I started getting interested about Graphic Facilitation two years ago, in non formal education contexts. Maybe because I am definitely an “art lover”, I found in art a tool for therapy. I bought some books related with “art therapy practice” and also I gathered a few articles (scientific articles about creativity and brain – cognitive science), in United Kingdom. This beautiful country recognizes Art Therapy as specialization (British Association of Art Therapists), but unfortunately this is not happening in other countries in Europe (like in Spain). Sigue leyendo →
La voz negativa interior que todos tenemos, que nos ataca y nos juzga fue denominada por el psicólogo Eugene Sagan con el nombre de crítica patológica. Esa crítica siempre nos acusa, nos presiona en la consecución de objetivos imposibles para fustigarnos ante el mínimo error. Ante el hipotético caso de acercarnos a ese anhelado objetivo, nos compara a los demás quedando nosotros siempre en desventaja.
La crítica, tiene muchas armas, destacando como las más efectivas, todos los valores y reglas que forman parte de nuestra estructura psíquica durante nuestra vida. En esencia, se vuelven los «debes» establecidos, contra nosotros mismos. (A. Barca)
La única diferencia entre todos nosotros consiste en que de algún modo algunas personas se sienten capaces de callar su propia voz negativa, otras no. Las primeras siempre avanzan pese a la adversidad, las segundas se quedan paralizadas.
La mala medición del incompetente se debe a un error sobre sí mismo, mientras que la mala medición del competente se debe a un error acerca de los demás. David Dunning y Justin Kruger