EDU PSYCH LAB

Educación, Psicología & Ciencia


1 comentario

El cerebro cuenta + –

mates-2

La neurociencia evolutiva es un punto de encuentro entre la psicología evolutiva y la neurociencia. Mi campo de estudio siempre ha sido la psicología cognitiva, pero al tratarse del cerebro del niño siempre hemos de considerar la evolución de este maravilloso órgano durante los primeros años de vida. La neurociencia evolutiva nos permite saber un poquito más sobre el funcionamiento del cerebro a través de registros conductuales y técnicas de neuroimagen. – ¿Por qué resulta tan interesante desde el punto de vista de la psicología? La neurociencia nos permite comprender y explicar algunos fenómenos que se producen en el cerebro y que suponen el origen de una determinada (dis)función a nivel cognitivo, que es lo que yo en este caso puedo medir/observar. Con esto no pretendemos decir que cada vez que se produce una dificultad tenga que existir en una disfunción, pero si es cierto que cuando nos encontramos con dificultades muy pronunciadas “conocer de dónde vienen” es crucial para desarrollar programas de enriquecimiento a medida, útiles y eficaces.

Lo bonito del cerebro del niño es el increíble potencial de mejora que posee; se pueden hacer cosas increíbles para mejorar.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario


Deja un comentario

El efecto de la curiosidad en el aprendizaje

No parece una novedad decir que «aprendemos más rápido aquel material que más nos interesa«. Este año se publicó en la revista Neuron un estudio magnífico sobre el efecto que tiene la curiosidad en el aprendizaje y cómo se relaciona éste con el funcionamiento del cerebro.

Esta investigación nos ha permitido saber qué ocurre cuando se despierta la curiosidad, es decir cómo afecta la motivación intrínseca en el aprendizaje. Para ello se sometió a los participantes a una resonancia magnética funcional. ¿Qué zonas del cerebro se activan durante este tipo de aprendizaje motivado? ¿Por qué es más duradero este tipo de aprendizaje? ¿Qué zonas se activan durante el aprendizaje significativo?

acumbens

 Algunas conclusiones fueron las siguientes (Gruber MJ, Gelman BD, Ranganath, 2014): Sigue leyendo