EDU PSYCH LAB

Educación, Psicología & Ciencia


Deja un comentario

Las dificultades de aprendizaje en la escuela ¿Qué son? ¿Cómo se tratan?

Imagen

–          Mi hijo no vale para los estudios, no le interesa, no memoriza la lección. A veces lo siento para que estudie y lo que hace el hermano en media hora él necesita dos días. Creo que no le gusta estudiar, nunca le ha gustado. Es un suplicio cada vez que llega del colegio y es hora de hacer los deberes. Madre de Juan (10 años).

–          Nunca he conseguido nada en el colegio. Yo quería estudiar pero me distraía fácilmente o no encontraba el tiempo suficiente para preparar los exámenes. Siempre dejaba todo para el final, mis profesores me reprochaban lo desorganizado que era, mis compañeros se reían porque no conseguía aprobar los exámenes. Acabé faltando a clase y no terminé el instituto. José (18 años). Estudiante de la ESO.

–          Mis padres se separaron y tuve que ir a vivir con mis abuelos. Me cambiaron de colegio dos veces. Acabé dejando el instituto. María (16 años). 

 No es que no les interese estudiar, si no que probablemente su cerebro aprende de forma diferente al de los demás.  Sigue leyendo

Anuncio publicitario


2 comentarios

Liam y la amnesia infantil

¿Cuál es el primer recuerdo que tiene de su infancia?

Sigmund Freud denominó “amnesia infantil” al proceso que implica la pérdida absoluta de memoria durante nuestra infancia en los primeros años. Freud, explicó este proceso mediante fenómenos relacionados con la represión, intentos por olvidar la naturaleza sexual de los recuerdos infantiles.
Hoy en día sabemos que existe una explicación neurológica a esta pérdida masiva de información. Los niños no disponen de una arquitectura neurológica lo suficientemente sofisticada como para almacenar y estructurar toda la información que percibimos. El cerebro del niño, durante su crecimiento se expande y reestructura dando lugar a cambios evidentes en su morfología. Existen conexiones que se fortalecen y otras que disminuyen hasta desaparecer. Muchos investigadores han centrado su trabajo en conocer las causas de por qué unas conexiones se debilitan y otras se refuerzan. Todos ellos parecen estar de acuerdo en que existen causas genéticas y ambientales que determinan el futuro de estas conexiones. Pese a que no consigamos recordar nuestras vivencias más tempranas, éstas ocupan un papel central en las personas en las que hoy nos hemos convertido.

Human_brain_development_1wk-3mo-1yr-2yr-10yr-T1W-MRI

Volvamos a su primer recuerdo de la infancia ¿Lo tiene en su mente ahora mismo? Sigue leyendo


Deja un comentario

El «Apego»: La forma en cómo nos quisieron, lo que hoy somos

«El éxito de nuestros hijos en un futuro no se medirá por lo que les hemos dado materialmente, sino por la intensidad y calidad de las relaciones afectivas que hemos sido capaces de construir con ellos desde la infancia»

Imagen  El APEGO es una necesidad básica para el desarrollo del ser humano. Las personas llegamos a este mundo preparadas para sobrevivir, pero a lo largo de nuestra evolución, hemos desarrollado unas necesidades básicas que deben ser cubiertas para alcanzar este fin. Dentro de estas necesidades podemos encontrar las necesidades de tipo fisiológico como por ejemplo la alimentación, la higiene, el sueño…la necesidad de protección (y englobamos aquí la protección tanto física como imaginada), la oportunidad de explorar el entorno, el juego (la interacción) y por último la necesidad de establecer vínculos afectivos.  Muchas personas suelen interesarse sobre los condicionantes responsables de la conducta de un ser adulto… ¿Por qué es tan inteligente? ¿Por qué es tan violento? ¿Cómo es tan buena persona? ¿Por qué se muestra tan depresivo? ¿Por qué no tiene iniciativa? […]

-. ¿Por qué?