EDU PSYCH LAB

Educación, Psicología & Ciencia


1 comentario

El cerebro cuenta + –

mates-2

La neurociencia evolutiva es un punto de encuentro entre la psicología evolutiva y la neurociencia. Mi campo de estudio siempre ha sido la psicología cognitiva, pero al tratarse del cerebro del niño siempre hemos de considerar la evolución de este maravilloso órgano durante los primeros años de vida. La neurociencia evolutiva nos permite saber un poquito más sobre el funcionamiento del cerebro a través de registros conductuales y técnicas de neuroimagen. – ¿Por qué resulta tan interesante desde el punto de vista de la psicología? La neurociencia nos permite comprender y explicar algunos fenómenos que se producen en el cerebro y que suponen el origen de una determinada (dis)función a nivel cognitivo, que es lo que yo en este caso puedo medir/observar. Con esto no pretendemos decir que cada vez que se produce una dificultad tenga que existir en una disfunción, pero si es cierto que cuando nos encontramos con dificultades muy pronunciadas “conocer de dónde vienen” es crucial para desarrollar programas de enriquecimiento a medida, útiles y eficaces.

Lo bonito del cerebro del niño es el increíble potencial de mejora que posee; se pueden hacer cosas increíbles para mejorar.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario


2 comentarios

Enséñale que no todo vale

el-ser

– ¡He sido el primero de la clase! – ah… que bien, muy bien. Genial!
– ¿Has oído? El primero, el primero de todos. Lo hemos hecho genial.
– ¡Sé siempre el primero y haz a tus padres felices!
– Ser el primero para que mis padres sean felices. [Anotado]

¿Te has preguntado qué ocurrirá cuando este niño fracase?

Enséñale que no todo vale, no todo vale para conseguir el primer premio o ser el mejor. El objetivo último no es subir al pódium, ser nombrado la matrícula del año escolar, ser el más guapo y delgado, ser el más popular, ser el más. Pregúntale en qué ha sido el mejor y si eso es importante para el o ella, pregúntale cómo lo ha conseguido y si le ha hecho feliz hacer aquello. Pregúntale si quiere seguir por ese camino, muéstrale que hay diferentes caminos en los que quizás pueda ganar o no, pero están ahí y son opciones por las que puede optar. No es obligatorio ganar. Sigue leyendo


Deja un comentario

«TOT» un proyecto revolucionario en Reino Unido

tot-project

If you really need an English translation, please slide down 🙂

TOT, así se llama el último proyecto del que he formado parte, esta vez en Inglaterra y con jóvenes profesionales de Turquía, Armenia, Hungría, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Reino Unido, Italia y España. El proyecto comenzó el pasado mes de julio, en una localidad en el norte de Londres y terminó en Southease, un diminuto pueblo inglés muy al sur de Inglaterra el pasado 5 de noviembre.

En TOT ocurrieron cosas maravillosas, es la tendencia de lo esperable, lo que suele ocurrir cuando personas con muchas ganas de hacer cosas novedosas y con cierto instinto natural para ayudar a los demás se reúnen y comparten tiempo de calidad. Sigue leyendo


Deja un comentario

La ciencia y las mujeres

1

Un estudio con 761.655 niños de 68 naciones ha demostrado que los países más desarrollados cuentan con niños que muestran menores niveles de ansiedad cuando se enfrentan a las matemáticas. No obstante, los países con menor desigualdad de género (y más desarrollados) muestran más diferencias de sexo en cuanto a la ansiedad en el desempeño de las matemáticas y menor valoración por parte de los padres en cuanto a la importancia de las matemáticas cuando se trata de niñas” – Gijsbert Stoet, Drew H. Balley, Alex M. Moore y David Geary.

Hace unos días, me encontré a mi misma desde el otro lado del escritorio intentando convencer a una mujer tras otra (aunque también algún hombre), de la sencillez de un examen de competencias  clave de nivel II. Ese examen permitiría certificar un nivel mínimo educativo, y consta de una prueba de lengua castellana, gallego, y matemáticas… – ¿matemáticas?. Matemática básica. La respuesta demasiado a menudo es un No puedo, dejé de estudiar para no tener que hacer frente a las matemáticas, me producen terror”. Sigue leyendo


Deja un comentario

Una escuela diferente

Pídele a un niño que acaba de iniciar la escuela que pinte un árbol y una casita… sin limitaciones, sin más ayudas. Lo que el niño hará es recrear el árbol y la naturaleza y su casa utilizando diferentes materiales que probablemente no sabe ni lo que son o cómo se llaman… pero lo hará de una forma genuina y única, mezclando lineas, texturas, materiales. Probablemente, el niño no copiará a su compañero porque … ¿qué sentido tiene? nadie es más listo que nadie, nadie tiene que conseguir más aprobación, tan sólo se trata de un dibujo, de arte. Sin embargo, pide a ese niño que dibuje una casita y un árbol después de años en la escuela.  ¿Una casita? ¿Para qué me va a servir dibujar una casita o un árbol?

El 80% de los niños realizaránr el mismo diseño de casa, los mismos trazos y el mismo estilo. Probablemente ninguno se atreva a entretenerse algún tiempo de más en la tarea. ¿Qué estamos haciendo mal? 

 

ALEKSANDAR POPOVSKI.jpg

Foto por Alexandar Popovski, un niño camino a la escuela en Tailandia 

Hace bastantes años me sentaba a hablar con un chico que portaba una gran cámara de fotos y muchos sueños. No comprendí entonces la razón por la cual aquel «niño soñador» no encajaba en ninguna escuela ni conseguía terminar un curso entero; sospechaba que aquello le producía cierto sufrimiento, «el ser diferente«.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Padres, Escuela y TDAH: ¿Por dónde empezar?

Libro-infantil

”Es fácil decirlo, lo comprendo, pero no sé hacerl

Con estas palabras me respondía recientemente la madre de Nicolás, un niño de 8 años diagnosticado de TDAH. Para Nicolás y sus padres, la adaptación a la escuela no es nada fácil.

Las matemáticas y la comprensión de la lectura se han convertido en un reto,le cuesta mantener la atención en el aula y la relación con sus compañeros no siempre es buena. Cada semana Nicolás se queda castigado sin salir al patio a jugar con sus compañeros. La madre de Nicolás considera que es mala madre, culpabilizándose de la falta de éxito escolar de su hijo.

El primer paso es comprender lo que ocurre Sigue leyendo


Deja un comentario

Las dificultades de aprendizaje en la escuela ¿Qué son? ¿Cómo se tratan?

Imagen

–          Mi hijo no vale para los estudios, no le interesa, no memoriza la lección. A veces lo siento para que estudie y lo que hace el hermano en media hora él necesita dos días. Creo que no le gusta estudiar, nunca le ha gustado. Es un suplicio cada vez que llega del colegio y es hora de hacer los deberes. Madre de Juan (10 años).

–          Nunca he conseguido nada en el colegio. Yo quería estudiar pero me distraía fácilmente o no encontraba el tiempo suficiente para preparar los exámenes. Siempre dejaba todo para el final, mis profesores me reprochaban lo desorganizado que era, mis compañeros se reían porque no conseguía aprobar los exámenes. Acabé faltando a clase y no terminé el instituto. José (18 años). Estudiante de la ESO.

–          Mis padres se separaron y tuve que ir a vivir con mis abuelos. Me cambiaron de colegio dos veces. Acabé dejando el instituto. María (16 años). 

 No es que no les interese estudiar, si no que probablemente su cerebro aprende de forma diferente al de los demás.  Sigue leyendo