EDU PSYCH LAB

Educación, Psicología & Ciencia


1 comentario

El cerebro cuenta + –

mates-2

La neurociencia evolutiva es un punto de encuentro entre la psicología evolutiva y la neurociencia. Mi campo de estudio siempre ha sido la psicología cognitiva, pero al tratarse del cerebro del niño siempre hemos de considerar la evolución de este maravilloso órgano durante los primeros años de vida. La neurociencia evolutiva nos permite saber un poquito más sobre el funcionamiento del cerebro a través de registros conductuales y técnicas de neuroimagen. – ¿Por qué resulta tan interesante desde el punto de vista de la psicología? La neurociencia nos permite comprender y explicar algunos fenómenos que se producen en el cerebro y que suponen el origen de una determinada (dis)función a nivel cognitivo, que es lo que yo en este caso puedo medir/observar. Con esto no pretendemos decir que cada vez que se produce una dificultad tenga que existir en una disfunción, pero si es cierto que cuando nos encontramos con dificultades muy pronunciadas “conocer de dónde vienen” es crucial para desarrollar programas de enriquecimiento a medida, útiles y eficaces.

Lo bonito del cerebro del niño es el increíble potencial de mejora que posee; se pueden hacer cosas increíbles para mejorar.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario


Deja un comentario

Las dificultades de aprendizaje en la escuela ¿Qué son? ¿Cómo se tratan?

Imagen

–          Mi hijo no vale para los estudios, no le interesa, no memoriza la lección. A veces lo siento para que estudie y lo que hace el hermano en media hora él necesita dos días. Creo que no le gusta estudiar, nunca le ha gustado. Es un suplicio cada vez que llega del colegio y es hora de hacer los deberes. Madre de Juan (10 años).

–          Nunca he conseguido nada en el colegio. Yo quería estudiar pero me distraía fácilmente o no encontraba el tiempo suficiente para preparar los exámenes. Siempre dejaba todo para el final, mis profesores me reprochaban lo desorganizado que era, mis compañeros se reían porque no conseguía aprobar los exámenes. Acabé faltando a clase y no terminé el instituto. José (18 años). Estudiante de la ESO.

–          Mis padres se separaron y tuve que ir a vivir con mis abuelos. Me cambiaron de colegio dos veces. Acabé dejando el instituto. María (16 años). 

 No es que no les interese estudiar, si no que probablemente su cerebro aprende de forma diferente al de los demás.  Sigue leyendo