EDU PSYCH LAB

Educación, Psicología & Ciencia


Deja un comentario

Neuroeconomía y el arte de decidir

Suena complejo eso de la Neuroeconomía, sin embargo quizás pueda reducirse simplemente a analizar el por qué nos comportamos de cierta manera o tomamos algunas decisiones. Al final, la vida es eso, un puñado de buenas y malas decisiones. Hay un puente que no es fácil de distinguir entre la matemática y la psicología, en esa dirección también está la economía y todo ello en conjunto empuja a la política y a las sociedades.

Es demasiado complejo tratar de comprender qué ocurre en el cerebro cuando apostamos o decidimos, y sobre todo por qué algunas personas son tan patosas en el proceso, y sin embargo otras suelen acertar más o menos en el blanco.

En mi caso, nunca quise estudiar matemáticas, e incluso me resulta aburrido buscar los símbolos matemáticos en el teclado. Yo no sé de matemáticas, pero comencé a investigar sobre la cognición numérica y había algo en ella que me apasionaba. Tampoco nunca quise estudiar los mercados, ni formar parte del mundo corporativo, sin embargo tras descubrir el poder del comportamiento de masas y elección de compra y adquisición que mostramos los humanos y el impacto que todo ello genera en la sociedad, la curiosidad se apoderó de mí. Sigue leyendo

Anuncio publicitario


Deja un comentario

Nacidos para el mal

Imagen

En el último proyecto para el desarrollo en el que participé, tuve una experiencia realmente aterrorizante con un niño (o niña) de aproximadamente unos siete años. Digo aterrorizante no porque llegase a asustarme, si no porque aquel acontecimiento ocupó mi mente durante los siguientes días, y creo que fue más tarde cuando llegó el temor. Compartía mesa con una psicóloga italiana, un profesor español y una compañera de Latvia que había estudiado ADE y tenía experiencia en la gestión de proyectos sociales. Sigue leyendo


2 comentarios

Liam y la amnesia infantil

¿Cuál es el primer recuerdo que tiene de su infancia?

Sigmund Freud denominó “amnesia infantil” al proceso que implica la pérdida absoluta de memoria durante nuestra infancia en los primeros años. Freud, explicó este proceso mediante fenómenos relacionados con la represión, intentos por olvidar la naturaleza sexual de los recuerdos infantiles.
Hoy en día sabemos que existe una explicación neurológica a esta pérdida masiva de información. Los niños no disponen de una arquitectura neurológica lo suficientemente sofisticada como para almacenar y estructurar toda la información que percibimos. El cerebro del niño, durante su crecimiento se expande y reestructura dando lugar a cambios evidentes en su morfología. Existen conexiones que se fortalecen y otras que disminuyen hasta desaparecer. Muchos investigadores han centrado su trabajo en conocer las causas de por qué unas conexiones se debilitan y otras se refuerzan. Todos ellos parecen estar de acuerdo en que existen causas genéticas y ambientales que determinan el futuro de estas conexiones. Pese a que no consigamos recordar nuestras vivencias más tempranas, éstas ocupan un papel central en las personas en las que hoy nos hemos convertido.

Human_brain_development_1wk-3mo-1yr-2yr-10yr-T1W-MRI

Volvamos a su primer recuerdo de la infancia ¿Lo tiene en su mente ahora mismo? Sigue leyendo


3 comentarios

El cerebro del niño: «Entre genes y experiencia»

Los cambios biológicos que suceden durante los primeros años de vida de un niño son rápidos y espectaculares. Al nacer, los niños son completamente dependientes de los padres, con un repertorio limitadísimo en cuanto a aptitudes para hacer frente a la vida. Sin embargo, al final de la infancia los cambios en la talla, motricidad y maduración cerebral han transformado a los bebés en pequeños científicos llenos de recursos, movilidad y curiosidad por el mundo.

¿Cómo es produce este extraordinario avance?

El cerebro se desarrolla en secuencias, desde las funciones más básicas a las más complejas. La interacción entre factores genéticos y ambientales determina cómo nuestro cerebro se desarrollará en un futuro.

Muchos procesos de desarrollo están presentes antes del nacimiento del bebé, durante el periodo de gestación. Esta es la razón por la cual los niños son especialmente susceptibles a factores no solo genéticos si no también ambientales, que vienen dados por los hábitos de la madre (consumo de tabaco, alcohol, fármacos, estrés etc.)

Imagen

El SAF, Síndrome del alcohol fetal se caracteriza por retraso en el crecimiento, problemas conductuales (habilidades sociales y deficit severo de atención), rasgos faciales anormales (cabeza pequeña, ojos anormalmente distanciados, nariz chata…)

No todos los niños expuestos al alcohol desarrollan SAF. Existe una predisposición genética y el porcentaje se dispara cuando la madre consume alcohol en el inicio del embarazo.

Hay cinco procesos básicos en los que resumiría el desarrollo del cerebro del niño. Muchos de estos procesos no estarán completos hasta pasada la adolescencia. Durante estas etapas los niños poseen una gran plasticidad neural, que les permitirá adquirir conocimiento, habilidades y destrezas con una rapidez extraordinaria. También nos deja un margen de actuación muy interesante a los profesionales, en cuanto a trabajar diferentes áreas como memoria, lenguaje, atención e introducir mejoras en aquellos niños que presentan algunas dificultades en el rendimiento escolar o la vida diaria. Sigue leyendo


5 comentarios

¿Hay química en nuestras conversaciones?

Imagen

Tanto en el contexto educativo como en el trabajo o incluso en nuestra vida diaria intercambiamos continuamente información con otras personas. En algunos contextos como por ejemplo el educativo o el laboral, este tipo de comunicación nos viene de cierto modo impuesta, mientras que durante nuestro tiempo libre somos más “libres” de elegir con quién y cómo nos comunicamos. Cuando mantenemos una conversación, todos y cada uno de nosotros podríamos clasificarla como positiva, negativa o neutra. Este pequeño artículo va encaminado a analizar por qué los comentarios negativos tienden a permanecer más tiempo en nuestra memoria y tendemos a olvidar más fácilmente los elogios y conversaciones neutras.

¿Hay química en nuestras conversaciones? Sigue leyendo


Deja un comentario

Cuando un niño necesita un psicólogo

Buda decía que el nacimiento es uno de los sufrimientos inevitables de la existencia humana. Otto Rank, famoso psicoanalista afirmaba que el nacimiento es un acontecimiento traumático en la vida de todo ser humano. Los bebés pasan de un entorno seguro y cómodo a un mundo frío, hostil y ruidoso, lo cual genera cierta inestabilidad y ansiedad en la condición humana.Imagen

A mí, siempre he han gustado los bebés, los niños y las mujeres embarazadas. Me ha parecido una de las partes más bellas de la condición de “ser mujer”. La concepción desde un punto de vista biológico, me parece fascinante. El crecimiento humano a partir de un cigoto unicelular hasta convertirse en un bebé completamente formado. Muchas mujeres embarazadas no saben el acontecimiento excepcional que ocurre en sus cuerpos, cuando un cigoto unicelular durante los primeros 14 días comienza a emigrar a través de las trompas de Falopio, para llegar al útero y comenzar el proceso de división y diferenciación celular. Por desgracia, muchas mujeres desconocen también los riesgos que suponen ciertas conductas como fumar o el consumo de alcohol, exponerse a ciertas situaciones o incluso no alimentarse adecuadamente durante el embarazo. Sigue leyendo


Deja un comentario

La dedicatoria que nunca olvidarás…

Han pasado muchos días desde la última vez que escribí en «Un rincón para mi Diván«, sin embargo paradójicamente nunca he permanecido tanto tiempo acostada en mi propio diván. Durante este tiempo, pude compartir muchas ideas y proyectos con personas de otros países y diferentes «backgrounds» en una pequeña localidad llamada Tetovo, situada en Macedonia, cerca de Kosovo y Albania.  Este proyecto me alejó levemente de la realidad cotidiana, convirtiendo así mis vacaciones en uno de los periodos más productivos de lo que va de año. He vuelto a mi rincón, con un cuaderno repleto de ideas, planes, libros pendientes para leer, material que escribir y componer así como un sin fin de preguntas para las que desearía algún día hallar respuesta.large

Como en todos mis viajes, el monumento más valioso que he podido descubrir tiene esa luz y esa calidez tan única del ser humano. Esa esencia tan especial que probablemente nunca logremos olvidar. Sigue leyendo


Deja un comentario

El «Apego»: La forma en cómo nos quisieron, lo que hoy somos

«El éxito de nuestros hijos en un futuro no se medirá por lo que les hemos dado materialmente, sino por la intensidad y calidad de las relaciones afectivas que hemos sido capaces de construir con ellos desde la infancia»

Imagen  El APEGO es una necesidad básica para el desarrollo del ser humano. Las personas llegamos a este mundo preparadas para sobrevivir, pero a lo largo de nuestra evolución, hemos desarrollado unas necesidades básicas que deben ser cubiertas para alcanzar este fin. Dentro de estas necesidades podemos encontrar las necesidades de tipo fisiológico como por ejemplo la alimentación, la higiene, el sueño…la necesidad de protección (y englobamos aquí la protección tanto física como imaginada), la oportunidad de explorar el entorno, el juego (la interacción) y por último la necesidad de establecer vínculos afectivos.  Muchas personas suelen interesarse sobre los condicionantes responsables de la conducta de un ser adulto… ¿Por qué es tan inteligente? ¿Por qué es tan violento? ¿Cómo es tan buena persona? ¿Por qué se muestra tan depresivo? ¿Por qué no tiene iniciativa? […]

-. ¿Por qué? 


1 comentario

EL PSICÓLOGO DEPORTIVO I: “ Mens Sana in Corpore Sano”

Imagen

El deporte en general, representa una de las actividades humanas con más protagonismo social de todos los tiempos.  Ya en el 1200 a.C, en la Antigua Grecia se exaltaba la importancia del deporte en sus labores cotidianas. Para ellos la “corporalidad” era importante, una buena condición física (musculatura, resistencia,  elasticidad) mantenida a través del esfuerzo y largos periodos de entrenamiento, que les conducía a la consecución de una buena salud o estado mental.

Describieron así, un vínculo indestructible entre Cuerpo y Alma fomentando la práctica deportiva a través del “refuerzo moral”. Los ganadores eran premiados con coronas de laurel y estatuas creadas en su honor.

Es precisamente este vínculo entre “Cuerpo y Alma” el primer tema de conversación que como terapeuta mantengo con un deportista.

A lo largo de los tiempos y civilizaciones, la concepción del deporte ha ido cambiando paulatinamente. En la actualidad,  los medios de comunicación son los encargados de mantener ese Refuerzo Social y Moral. Independientemente del país del que se trate, los medios de comunicación dedican un tiempo significativo a las noticias relacionadas con el deporte y la competición deportiva. La gran mayoría de las personas, en cualquier país o cultura  prestan atención a éstas noticias, practican algún deporte, tienen ídolos deportistas, emplean su tiempo conversando sobre la práctica o el rendimiento… Estamos ante un gigantesco fenómeno social.

Desde la Sociología o la Psicología podemos analizar la importancia del deporte, a través de un fenómeno de “cohesión social” y análisis de comportamiento de las masas.  Estos factores son los que dotan de un “gran poder” al deporte para conseguir resultados magníficos a nivel social, como por ejemplo la integración entre diferentes culturas o razas y sin duda a nivel individual, en la superación de diferentes problemas psicológicos así como la mejora de la calidad de vida. 

Pero, el Psicólogo deportivo o Coach deportivo trabaja en una dimensión distinta; intervienen en los equipos deportivos o con el deportista de manera individual con la finalidad de mejorar y aumentar su rendimiento.

Un deportista No es un paciente, es un deportista que quiere aumentar su rendimiento o llegar a la alta competencia

 Nuestra trabajo se puede desarrollar  tanto con atletas, deportistas, equipos como también mediante el asesoramiento de entrenadores y profesionales de la educación física. Siempre nos encaminamos a la optimización de los recursos personales del deportista y a contribuír en el progreso de la calidad del manejo táctico y la comunicación. Es frecuente utilizar instrumentos de evaluación de la personalidad para indagar cuales son las variables mentales a potenciar, así como entrevistas individuales y sesiones en grupo.  Como expertos en conducta trabajamos con técnicas de entrenamiento de habilidades mentales, tales como la concentración, manejo de estrés, manejo de ansiedad, miedos… El eje de intervención trabaja fundamentalmente con la concentración, atención, motivación, auto-confianza y comunicación.

El Psicólogo deportivo también se ocupa del bienestar psicológico del deportista, fuera de la cancha o de la pista.

El primer paso es comprender la herencia que nos dejaron los griegos:

                                      “Mens sana in corpore sano”