EDU PSYCH LAB

Educación, Psicología & Ciencia


Deja un comentario

Neuroeconomía y el arte de decidir

Suena complejo eso de la Neuroeconomía, sin embargo quizás pueda reducirse simplemente a analizar el por qué nos comportamos de cierta manera o tomamos algunas decisiones. Al final, la vida es eso, un puñado de buenas y malas decisiones. Hay un puente que no es fácil de distinguir entre la matemática y la psicología, en esa dirección también está la economía y todo ello en conjunto empuja a la política y a las sociedades.

Es demasiado complejo tratar de comprender qué ocurre en el cerebro cuando apostamos o decidimos, y sobre todo por qué algunas personas son tan patosas en el proceso, y sin embargo otras suelen acertar más o menos en el blanco.

En mi caso, nunca quise estudiar matemáticas, e incluso me resulta aburrido buscar los símbolos matemáticos en el teclado. Yo no sé de matemáticas, pero comencé a investigar sobre la cognición numérica y había algo en ella que me apasionaba. Tampoco nunca quise estudiar los mercados, ni formar parte del mundo corporativo, sin embargo tras descubrir el poder del comportamiento de masas y elección de compra y adquisición que mostramos los humanos y el impacto que todo ello genera en la sociedad, la curiosidad se apoderó de mí. Sigue leyendo

Anuncio publicitario


Deja un comentario

Go where the magic happens

comfort-zone_51380055e087c34c09dc3c5dPerfectionism is an adiction, it is an insidious thing that destroys our happiness and even kill our productivity. The true sign of a perfectionist is the never ending discontent with ourselves and our work – «It is not perfect. It have to do«

I know what are you thinking right now, «you work hard to achieve the best results you can«. Seems like, somebody has instilled us the work ethics and responsibility (the «must be right now» attitude), maybe our experiences taught us that it is the best way to behave. And It is good, but there is a dark side in perfectionism, when the fear disables us or keep us from getting things done or undertake a new stage in our lives. Sometimes we procrastinate because it is never good enough, because we are scared and worried about mediocrity.

I can say this because I started three books in my life and I have finished one of them because I assumed somehow that will be absolutely imperfect and full of mistakes… and I am still struggling. Believe me.

This is the reason why I created a personal «Fear Free Zone» and I started to be aware about how much affect the perfectionism in my future productivity and even my life and my perception of balance and happiness . And I started to get involved in activities which I couldn’t handle 100%, useful activities that will make me grow as person, pushing me out of my comfort zone. – It is being hard. For sure, but at the same time I am adding much value to my life, I am getting things done. I am now writing in a language different to mine and trying to be more fluent each day – of course it is not perfect and I need to improve but maybe is good enough to express myself in this moment or to be more productive at work. I traveled alone, I designed things, I teached to kids and families, I got involved again at university and research, I write pretty much and I enjoy more . Next week I will travel to Romania and I will be part in a project related with communication. Fear is not place to live.  

The first step in combating perfectionism is to deliberaty be imperfect. Failures teaches humility, relieves the anxiety of perfectionism and the most important «programs the mind to think of alternatives».

Make small mistakes and don´t fix them. Instead, you may just find yourself being imperfectly happy.

Just, Try to Do it!

Go where the magic happens


5 comentarios

¿Hay química en nuestras conversaciones?

Imagen

Tanto en el contexto educativo como en el trabajo o incluso en nuestra vida diaria intercambiamos continuamente información con otras personas. En algunos contextos como por ejemplo el educativo o el laboral, este tipo de comunicación nos viene de cierto modo impuesta, mientras que durante nuestro tiempo libre somos más “libres” de elegir con quién y cómo nos comunicamos. Cuando mantenemos una conversación, todos y cada uno de nosotros podríamos clasificarla como positiva, negativa o neutra. Este pequeño artículo va encaminado a analizar por qué los comentarios negativos tienden a permanecer más tiempo en nuestra memoria y tendemos a olvidar más fácilmente los elogios y conversaciones neutras.

¿Hay química en nuestras conversaciones? Sigue leyendo


2 comentarios

Las 10 claves del ansiado éxito: ¿por qué? ¿cómo? ¿cuándo? ¿qué? ¿dónde? y ¿con quién?

«Studying is the principal means of self-education throughout life» (Rohwer,1984)

large (1)En el transcurso de tiempo, muchos de los que ahora mismo leen este pequeño texto, han imaginado como sería su futuro profesional, vocacional o incluso artístico. Muchos nos hemos esforzado en hacerlo bien, para conseguir esa meta, para sentir algún día esa satisfacción personal del «haberlo logrado». Posiblemente a estas alturas nos hayamos dado cuenta de que aquello que parecía tan sencillo, en realidad se ha convertido es un gran objetivo, los peldaños de la escalera elevadora hacia el éxito parecen haberse ensanchado sin previo aviso, y la distancia que antes semejaba un metro ahora se han convertido en kilómetros. Posiblemente el cansancio esté incidiendo en nuestra percepción del mundo. No permita que el miedo al fracaso y la rendición aminore sus pasos. Simplemente deténgase, y descanse mientras elabora una estrategia.

¿Qué tiene que ver la Psicología con todo esto? «La estrategia»

Muchos autores trataron el tema del aprendizaje desde el punto de vista psicológico, Bandura, Barry J.Zimmerman, Butler, Ericsson y etc. Todos ellos nos han dejado un legado muy amplio con numerosas investigaciones en este campo. Sería imposible resumir todo este material en un pequeño texto, por lo que me centraré en una «constructo» que a mí como profesional de la psicología me resulta altamente interesante, se denomina la «auto-regulación académica» (academic self-regulation). La auto-regulación académica implica un complejo conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones generados por nosotros mismos en relación a la consecución de unas determinadas metas.

Las personas con gran éxito, tienen algo en común… Sigue leyendo


Deja un comentario

«NEUROMANAGEMENT I: Una breve reflexión sobre el cerebro en el trabajo»

Imagen

Nada más ver este título, muchos de mis conocidos me preguntarían… ¿Pretendes hacer un PET o una resonancia magnética funcional a los trabajadores para poder decidir si los contratarías o no? Mi respuesta, sería un NO. Obviamente me encantaría estudiar sus cerebros desde un punto de vista científico. Como apasionada del estudio de la conducta humana, no se me ocurriría mejor forma para conocer y dirigir a el»staff» de una empresa

-. Somos lo que nuestro cerebro es! Sigue leyendo


1 comentario

EL PSICÓLOGO DEPORTIVO I: “ Mens Sana in Corpore Sano”

Imagen

El deporte en general, representa una de las actividades humanas con más protagonismo social de todos los tiempos.  Ya en el 1200 a.C, en la Antigua Grecia se exaltaba la importancia del deporte en sus labores cotidianas. Para ellos la “corporalidad” era importante, una buena condición física (musculatura, resistencia,  elasticidad) mantenida a través del esfuerzo y largos periodos de entrenamiento, que les conducía a la consecución de una buena salud o estado mental.

Describieron así, un vínculo indestructible entre Cuerpo y Alma fomentando la práctica deportiva a través del “refuerzo moral”. Los ganadores eran premiados con coronas de laurel y estatuas creadas en su honor.

Es precisamente este vínculo entre “Cuerpo y Alma” el primer tema de conversación que como terapeuta mantengo con un deportista.

A lo largo de los tiempos y civilizaciones, la concepción del deporte ha ido cambiando paulatinamente. En la actualidad,  los medios de comunicación son los encargados de mantener ese Refuerzo Social y Moral. Independientemente del país del que se trate, los medios de comunicación dedican un tiempo significativo a las noticias relacionadas con el deporte y la competición deportiva. La gran mayoría de las personas, en cualquier país o cultura  prestan atención a éstas noticias, practican algún deporte, tienen ídolos deportistas, emplean su tiempo conversando sobre la práctica o el rendimiento… Estamos ante un gigantesco fenómeno social.

Desde la Sociología o la Psicología podemos analizar la importancia del deporte, a través de un fenómeno de “cohesión social” y análisis de comportamiento de las masas.  Estos factores son los que dotan de un “gran poder” al deporte para conseguir resultados magníficos a nivel social, como por ejemplo la integración entre diferentes culturas o razas y sin duda a nivel individual, en la superación de diferentes problemas psicológicos así como la mejora de la calidad de vida. 

Pero, el Psicólogo deportivo o Coach deportivo trabaja en una dimensión distinta; intervienen en los equipos deportivos o con el deportista de manera individual con la finalidad de mejorar y aumentar su rendimiento.

Un deportista No es un paciente, es un deportista que quiere aumentar su rendimiento o llegar a la alta competencia

 Nuestra trabajo se puede desarrollar  tanto con atletas, deportistas, equipos como también mediante el asesoramiento de entrenadores y profesionales de la educación física. Siempre nos encaminamos a la optimización de los recursos personales del deportista y a contribuír en el progreso de la calidad del manejo táctico y la comunicación. Es frecuente utilizar instrumentos de evaluación de la personalidad para indagar cuales son las variables mentales a potenciar, así como entrevistas individuales y sesiones en grupo.  Como expertos en conducta trabajamos con técnicas de entrenamiento de habilidades mentales, tales como la concentración, manejo de estrés, manejo de ansiedad, miedos… El eje de intervención trabaja fundamentalmente con la concentración, atención, motivación, auto-confianza y comunicación.

El Psicólogo deportivo también se ocupa del bienestar psicológico del deportista, fuera de la cancha o de la pista.

El primer paso es comprender la herencia que nos dejaron los griegos:

                                      “Mens sana in corpore sano”

 


Deja un comentario

El cambio

Cada célula del cuerpo, se regenera como media, cada siete años.
Como las serpientes a nuestro modo, mudamos la piel.
Biológicamente, somos personas nuevas.

Quizás, parecemos los mismos, el cambio no es visible a simple vista, al menos en la gran mayoría. Pero…todos cambiamos por completo y para siempre.

Cuando decimos que la gente no cambia, los científicos, echan las manos a la cabeza -. Porque el cambio, es la única constante en la ciencia.

La energía, la materia, siempre esta cambiando, metamorfoseándose, fusionándose, creciendo y muriendo…

Lo antinatural es que las personas nos neguemos a cambiar, que queramos aferrarnos a como era todo antes. Que deseemos atarnos a viejos recuerdos, en lugar de generar otros. Que insistamos en creer, que pese a los indicios científicos, todo es permanente. […]
«El «cómo» vivamos ese cambio, solo depende de nosotros»
Quizás si nos relajamos, y nos dejamos llevar, ese cambio, puede parecernos pura adrenalina….
Como si en cualquier momento, tuviésemos otra oportunidad.
Como si en cualquier momento,pudiésemos nacer de nuevo

«Porque, nada es permanente en este mundo, ni siquiera nuestros problemas»Imagen