EDU PSYCH LAB

Educación, Psicología & Ciencia


2 comentarios

Las 10 claves del ansiado éxito: ¿por qué? ¿cómo? ¿cuándo? ¿qué? ¿dónde? y ¿con quién?

«Studying is the principal means of self-education throughout life» (Rohwer,1984)

large (1)En el transcurso de tiempo, muchos de los que ahora mismo leen este pequeño texto, han imaginado como sería su futuro profesional, vocacional o incluso artístico. Muchos nos hemos esforzado en hacerlo bien, para conseguir esa meta, para sentir algún día esa satisfacción personal del «haberlo logrado». Posiblemente a estas alturas nos hayamos dado cuenta de que aquello que parecía tan sencillo, en realidad se ha convertido es un gran objetivo, los peldaños de la escalera elevadora hacia el éxito parecen haberse ensanchado sin previo aviso, y la distancia que antes semejaba un metro ahora se han convertido en kilómetros. Posiblemente el cansancio esté incidiendo en nuestra percepción del mundo. No permita que el miedo al fracaso y la rendición aminore sus pasos. Simplemente deténgase, y descanse mientras elabora una estrategia.

¿Qué tiene que ver la Psicología con todo esto? «La estrategia»

Muchos autores trataron el tema del aprendizaje desde el punto de vista psicológico, Bandura, Barry J.Zimmerman, Butler, Ericsson y etc. Todos ellos nos han dejado un legado muy amplio con numerosas investigaciones en este campo. Sería imposible resumir todo este material en un pequeño texto, por lo que me centraré en una «constructo» que a mí como profesional de la psicología me resulta altamente interesante, se denomina la «auto-regulación académica» (academic self-regulation). La auto-regulación académica implica un complejo conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones generados por nosotros mismos en relación a la consecución de unas determinadas metas.

Las personas con gran éxito, tienen algo en común… Sigue leyendo

Anuncio publicitario


Deja un comentario

Confesiones de un Psicólogo, ¿Y si lo malo no fuese tan malo?

Imagen

Existe una clara duplicidad en mi, me siento a la vez psicólogo y naturalista; y me interesan de igual modo las enfermedades que las personas, o sus rarezas. Puede ser que sea un teórico y un dramaturgo a la vez, me arrastran de igual manera lo científico y lo romántico, y veo constantemente ambos aspectos en la condición humana, y también en esa condición humana quintaesencial de la enfermedad… los animales contraen enfermedades pero sólo el hombre cae radicalmente enfermo.

Oliver Sacks [El hombre que confundió a su mujer con un sombrero]

Mi trabajo, mi vida, gira en torno a las personas que no están bien… pero ellos me hacen pensar en las cosas de un modo, que de otro modo quizás no haría. Esta gente me hace cavilar constantemente, y mis cavilaciones me llevan constantemente a esta gente, de modo en que en cada historia hay un trasiego continuo de una cosa a otra. Fue Hipócrates el que introdujo el concepto de  «enfermedad», de forma que la enfermedad sigue su curso, desde sus principios pasando por el «clímax» y después el desenlace fatal o feliz. A mi, no me gusta el concepto de enfermedad, porque arranca la personalidad de mi gente, les roba el nombre y pasan a identificarse a si mismos como «Yo el enfermo, ¿No me reconoce?». Pues no. Sigue leyendo


2 comentarios

«El darwinismo social: El absurdo de un buen pedigree»

social-darwinism

Todos hemos escuchado hablar del nazismo, del fascismo, el clasismo… el machismo, el racismo “la apartheid”… esos fenómenos sociales que han marcado la historia de la humanidad, en el sentido más peyorativo de la expresión.  Cuando trato este tema en tertulias improvisadas,  un tanto por ciento considerable de “personas de bien” asumen de manera inmediata la incomprensión de tales actos violentos e inhumanos; Me consta que muchas de estas expresiones son fruto de la rumiación intelectual y el contacto físico de la saliva y la celulosa, dedos por los que pasaron multitud de páginas de un sin fin de libros, huella irrefutable del conocimiento.  Sin embargo, me consta  también que muchos otros lo han adquirido mediante aprendizaje social, y es porque “ser nazi” no está de moda en 2013. Por ejemplo, la palabra “nazismo” provoca un rechazo inmediato y generalizado -. ¡Estaban todos locos! Sigue leyendo


1 comentario

Las leyes subconscientes del amor I: La cápsula del Eros

Imagen

Thorton Wilder escribió una vez «Hay una tierra de los vivos y una de los muertos; y el puente que hay entre ambas es el amor… la única forma de sobrevivir, lo único que tiene sentido»

Me gusta definir el amor como una tendencia que tiene el ser humano a la plenitud existencial y a la felicidad. Se lleva a la práctica mediante la aceptación complacida de la existencia del otro. El amor, compromete toda las dimensiones del hombre, la parte corporal, la parte psíquica, lo social y también lo espiritual.

Muchos escritores, antropólogos y filósofos se encargaron de definir el amor a lo largo de los siglos. Nosotros también lo hemos hecho aunque de una forma más humilde, más autorreflexiva. En algunas ocasiones, todos nos hemos preguntado -. ¿Qué significa amar? o -.¿Estoy enamorado? , Realmente… ¿Le quiero?. Es un debate interior constante, inherente al ser humano, presente en todas las zonas geográficas, étnias, culturas o inlcuso edades.

Es cierto que existen diferentes tipos de amor y que existen muchas teorías que hablan de la importancia que tiene a nivel relacional en las personas e incluso cómo funciona a lo largo del tiempo, sus fases y también su detrimento. Y ahora, muchos estarán pensando que hablo del «amor» como si de un engranaje se tratase… como si dispusiese de un taller con herramientas especiales y yo misma pudiese abrir la «cápsula del Eros» y analizar cada una de las partes. Bien, no tengo un martillo para eso, de hecho creo que no existe. Si cada ser humano es diverso y complejo en si mismo, imaginaros las relaciones amorosas… son dos seres humanos, volcando sus características personales, sus necesidades, sus miedos, sus experiencias… en una especie de estado desesperado intentando complacer la existencia del otro. Sin embargo, si existen unas «leyes del amor». Al igual que todos hemos escuchado alguna vez cómo la ciencia explica el movimiento de las olas, el surgir de la vida, el movimiento de la tierra.. también podemos hablar de unas leyes que afectan a la naturaleza y la existencia humana.

» Cuando llegues al final de la vida, lo único que contará será el amor que hayas dado y el que hayas recibido. Lo único que podrás llevarte es el amor, y lo único que podrás dejar aquí, es amor. ¿Cómo poder soportar una vida sin amor? «

Pues si, existen muchas personas en el mundo que renuncian a una vida llena de amor. Muchas personas tienen miedo a que les hagan daño, otras personas se quejan porque afirman que nunca lo han encontrado, otras han sufrido separaciones dolorosas y nunca más lo han intentado. Otros se han quedado esperando a que el amor llegase a su puerta, y afirman convencidos y resignados que el Eros nunca encontró el camino a casa, otros pocos me han dicho que no creen en él, que es una invención del ser humano, enfatizado por las comedias románticas. El amor existe, pero no viene dado sin más. El amor no es azaroso, el amor se crea, nosotros mismos lo construimos.

Muchas personas creen que el amor es un «flechazo». Si bien es cierto que la atracción física tiene una gran influencia, ésto solo ocurre al comienzo de la relación porque con el paso de los años se convertirá en una arma de doble filo. El físico en el amor, funciona como los anuncios publicitarios, la marca «el branding» capta nuestra atención sin poner especial énfasis en analizar y disfrutar de la calidad que hay en el interior. El resultado final es que pasan los años, y muchas personas «han adquirido» mucho producto de marca aparentemente valioso, pero con escaso contenido. En muchísimas ocasiones terminan casándose con el «chico perfecto» y comienzan a percibir con el paso de los años que «Ken» o «Barbie» no les llena, que hay algo que falla, no existe afecto, no hay aguante en las situaciones difíciles, no hay compasión ni paciencia -. ¿Qué ocurrió? . Se desconocían. El primer paso para hallar el amor verdadero es conocerse muy bien a si mismo y después conocer y comprender a la otra persona, para poder quererla tanto por dentro como por fuera.

En la vida, logras lo que eres y eres lo que logras. Lo cierto es que no creo que las relaciones produzcan amor en si mismas, considero que las personas de manera individual son las que «ponen» amor en las relaciones. Ese suele ser uno de los problemas más frecuentes en las relaciones de pareja, que consideran que el amor viene dado por el mero hecho de vivir juntos y pagar una hipoteca a medias. – ¿»Entonces como habéis conseguido una casa en la playa con cinco habitaciones os queréis más?»Eso no funciona así, cada uno de nosotros tiene que ir con los deberes hechos de casa, aportar en la «cesta mutua del Eros» nuestro granito de arena, así cada día… cada día, todos los días, hasta crear un pequeño desierto para dos.

Existe un vínculo muy interesante que explica a nivel psicológico cómo funcionan los engranajes del Amor. Lo que nosotros pensamos sobre el amor, va unido a lo que nosotros sentimos y esto se refleja en cómo nos comportamos. Tres puntos fundamentales. Cuando le pregunto a alguien por su comportamiento me lo describe, cuando pregunto -.¿Qué sientes? Suelen hablar sobre qué emociones experimentan en ese instante o el pasado. Por el mero hecho de responder esto creen erroneamente que ya saben que creencias tienen sobre el amor, y no es verdad. Muchas de estas creencias van en nuestro inconsciente y no deparamos en ellas, por eso muchas personas se enamoran «por el branding publicitario» sin fijarse en el interior o la inteligencia -. ¿ O pensáis que deciden ser infelices para el resto de sus vidas de forma voluntaria? La respuesta es No.

No poseo poderes adivinos ni martillos para romper la famosa «Cápsula del Eros» pero si existen leyes capaces de predecirlo, leyes que nos hablan del pensamiento, de la comunicación, de la pasión, la confianza, el respeto… Otro día os hablaré de las bases biológicas del amor, de cómo influye el pensamiento en la «creación» del amor y también los factores culturales y sociales.

Hace millones de años en la antigua Grecia crearon la palabra EROS para definir el afán de engendrar la belleza según el cuerpo y según el alma. Desde el punto de vista ético, el Eros impulsaba un proceso de maduración personal y conocimiento mutuo.

(Si actualmente tienen su pareja al lado, no se olviden del granito de arena para la Cápsula del Eros y disfruten del desierto que están construyendo exclusivamente para dos)