EDU PSYCH LAB

Educación, Psicología & Ciencia


1 comentario

El cerebro cuenta + –

mates-2

La neurociencia evolutiva es un punto de encuentro entre la psicología evolutiva y la neurociencia. Mi campo de estudio siempre ha sido la psicología cognitiva, pero al tratarse del cerebro del niño siempre hemos de considerar la evolución de este maravilloso órgano durante los primeros años de vida. La neurociencia evolutiva nos permite saber un poquito más sobre el funcionamiento del cerebro a través de registros conductuales y técnicas de neuroimagen. – ¿Por qué resulta tan interesante desde el punto de vista de la psicología? La neurociencia nos permite comprender y explicar algunos fenómenos que se producen en el cerebro y que suponen el origen de una determinada (dis)función a nivel cognitivo, que es lo que yo en este caso puedo medir/observar. Con esto no pretendemos decir que cada vez que se produce una dificultad tenga que existir en una disfunción, pero si es cierto que cuando nos encontramos con dificultades muy pronunciadas “conocer de dónde vienen” es crucial para desarrollar programas de enriquecimiento a medida, útiles y eficaces.

Lo bonito del cerebro del niño es el increíble potencial de mejora que posee; se pueden hacer cosas increíbles para mejorar.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario


Deja un comentario

«TOT» un proyecto revolucionario en Reino Unido

tot-project

If you really need an English translation, please slide down 🙂

TOT, así se llama el último proyecto del que he formado parte, esta vez en Inglaterra y con jóvenes profesionales de Turquía, Armenia, Hungría, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Reino Unido, Italia y España. El proyecto comenzó el pasado mes de julio, en una localidad en el norte de Londres y terminó en Southease, un diminuto pueblo inglés muy al sur de Inglaterra el pasado 5 de noviembre.

En TOT ocurrieron cosas maravillosas, es la tendencia de lo esperable, lo que suele ocurrir cuando personas con muchas ganas de hacer cosas novedosas y con cierto instinto natural para ayudar a los demás se reúnen y comparten tiempo de calidad. Sigue leyendo


5 comentarios

50 ideas para un mundo mejor

¿Han imaginado alguna vez un mundo mejor?

you-are-here

Si la respuesta es sí, entonces quizás no se aburra leyendo lo siguiente. Si la respuesta es no, por favor no siga, o se encontrará con una decepción tras otra.

Con una pregunta sencilla comenzó todo, y con una idea; la idea también es simple:
“Si yo tengo una manzana y tú tienes otra y las compartimos, ambos seguimos teniendo una manzana. Pero, si yo tengo una idea y tú tienes otra idea y las compartimos, entonces ambos tenemos dos ideas”. (No es mía, es de George Bernard).

Así comenzó una conferencia en Estrasburgo que dio lugar a una explosión de ideas, algunas de ellas recopiladas en este espacio. Sigue leyendo


1 comentario

Understanding Learning Troubles

DNA & Learning

– What is the cause of learning disabilities?
– Why is this happening to my kid?
– How can we help our kid?
– Are we doing something wrong?

These 4 questions are the most common in learning disabilities context. During the last month, we have been working on this area, trying to provide information to parents regarding learning disabilities etiology and how to deal with them.
In this article we will discuss about developmental disorders which affect to language, learning and cognition. These include those affecting to language, arithmetic, reading, motor skills, attention and also social interaction. All these disorders have serious consequences for education, and thereafter for well-being in adulthood.

Specific Learning Difficulties VS General Learning Difficulties

It´s important to make a difference between specific learning difficulty and general learning difficulties; general learning difficulties involve difficulties acquiring a wide range of skills, a specific learning difficulty involves a restricted domain. IQ tests, let us know if the child has an average IQ scores (more often in children with specific LD) or scores below 70 (more often in cases of general LD). However the distinction is probably much more complex.

We work with DN-CAS (Das-Naglieri Cognitive Assessment System) which offers a lot of information about the cognitive functioning in children and adolescents focus on processes (panning, attention, simultaneous, successive); it offers an individual profile of strengths and weaknesses in learning, very useful while designing the intervention.

DSM-V considers SLD to be a type of Neurodevelopmental Disorder that impedes the ability to learn or use specific academic skills (writing, reading or arithmetic), which is the foundation for other academic learning. Neurodevelopmental Disorders also include intellectual disabilities, communication disorders, autism spectrum disorders, ADHD and motor disorders. Sigue leyendo


2 comentarios

My brain craves images, and yours?

When I was a kid, I struggled in classroom each time we had to do a summary. I liked so much colors and shapes. I still remember THE ADVISE – If you continue painting each time that you want to memorize stuff; you will never learn how to write properly. – Now I am an adult, I use to write the content of books and I am saying in public that my brain craves images; Funny, – Isn´t it?

2015-12-02 20.32.21

Graphic Recording – Learning & DNA

After a few years and still in high school, another teacher banned the use of pencils and colorful markers in the classroom. I recently found packed in a box my old notebooks; it´s curious see all content in blue/black color, and “big schemes with drawings, arrows and shapes”, hidden to the human eye, in the last «dirty-page». Sigue leyendo


Deja un comentario

Última investigación sobre los efectos del tabaquismo en el desarrollo del feto

FRANCE-MATERNITY-DELIVERY

El equipo de investigación de Nadja Reissland de la Universidad de Durhman y Lancaster ha logrado demostrar los efectos nocivos del tabaco en el desarrollo del bebé mediante imágenes de ultrasonido 4-D.

Este equipo de investigación llevó a cabo diferentes pruebas a 20 fetos de madres fumadoras y 20 fetos de madres no fumadoras. Las pruebas se llevaron a cabo entre las 24-36 semanas de embarazo. Los resultados son sorprendentes, permiten demostrar a través de imágenes cómo el feto se comporta de forma diferente, cómo reacciona a la exposición a la nicotina con tan solo unas semanas de vida.

El sistema nervioso central del feto cuya madre es fumadora no se desarrolla de la misma manera ni al mismo ritmo

Sigue leyendo


Deja un comentario

Movernos mejora nuestra cognición

Quince escaleras, cuatro pisos. Sesenta escaleras conducen hasta mi aula, si las contemplo desde el primer piso, se puede ver a través de cada una de ellas. No son aptas para personas con vértigo. El edificio parece una vieja fábrica de los años 60, me agrada. La forma es cuadrada, hay cuatro ascensores en cada esquina que comunican cada una de las plantas.

La opción fácil es utilizar el ascensor, alguna vez he caído en la tentación. Casi siempre cuando tengo prisa. Hay una pegatina verde con forma de cuerpo humano justo a la altura de los ojos cuando pulsas el botón para acceder «a la opción fácil». Ese muñeco verde me hace pensar. Siempre pienso.

La actividad física mejora nuestra cognición

Y es una realidad. ya lo dijo Steve Jobs «cuando el cuerpo está en movimiento, la mente genera el mejor pensamiento» ¿Por qué ocurre esto?  Sigue leyendo


Deja un comentario

El efecto de la curiosidad en el aprendizaje

No parece una novedad decir que «aprendemos más rápido aquel material que más nos interesa«. Este año se publicó en la revista Neuron un estudio magnífico sobre el efecto que tiene la curiosidad en el aprendizaje y cómo se relaciona éste con el funcionamiento del cerebro.

Esta investigación nos ha permitido saber qué ocurre cuando se despierta la curiosidad, es decir cómo afecta la motivación intrínseca en el aprendizaje. Para ello se sometió a los participantes a una resonancia magnética funcional. ¿Qué zonas del cerebro se activan durante este tipo de aprendizaje motivado? ¿Por qué es más duradero este tipo de aprendizaje? ¿Qué zonas se activan durante el aprendizaje significativo?

acumbens

 Algunas conclusiones fueron las siguientes (Gruber MJ, Gelman BD, Ranganath, 2014): Sigue leyendo


Deja un comentario

La didáctica del movimiento

hydeFoto: Psicomotricidad. Hyde (2012)

La psicomotricidad no es tan solo actividad motriz

Quizás debería cambiar el título y llamarle a este pequeño artículo la terapéutica del movimiento, debido a la firme convicción que tengo con respecto a los efectos del trabajo a nivel psicomotor en diferentes trastornos. Sin embargo elegí didáctica en un principio por la intencionalidad de aplicarlo al contexto educativo. Sea como fuere, esta pequeña reflexión la escribo tras un seminario fascinante al que acudí ayer en la universidad.

¿Qué es la psicomotricidad?
La psicomotricidad implica una clara interacción entre las funciones neuromotrices y las funciones psíquicas en el ser humano. El movimiento por tanto no se puede reducir a actividad motriz, se podría decir que es una actividad psíquica consciente provocada por determinadas situaciones motrices.

Cualquier cambio a nivel psicológico repercute de algún modo al aspecto corporal y viceversa

Sigue leyendo


Deja un comentario

Desaprender la indefensión aprendida

¿Ha generado la crisis un sentimiento de indefensión en los ciudadanos?

La_evolución_del_hombre

Pensemos en la evolución
El aprendizaje tiene un sentido evolutivo adaptativo muy obvio. Antiguamente las preocupaciones eran otras, buscar alimento, cobijo del frío o de la lluvia, procrear y en definitiva sobrevivir en un ambiente hostil. A través del aprendizaje el ser humano adquirió y aumentó aquellas conductas que resultaban más satisfactorias, mientras que las insatisfactorias tendieron a eliminarse. Así nos hemos garantizado la supervivencia.
Sin embargo hoy en día la naturaleza de los problemas ha cambiado completamente, de hecho podríamos hablar de una construcción social y cultural de los problemas y las dificultades que ocupan nuestro pensamiento día tras día. También nuestra motivación y esfuerzo. La letra de la casa, el desarrollo profesional, la fidelidad en la pareja… Todo esto es relativamente nuevo para el ser humano.

¿Qué ocurre cuando el circuito operante de la recompensa está alterado? Sigue leyendo


Deja un comentario

La tenacidad en el contexto educativo: ¿Eres inteligente o aprendes de forma inteligente?

Título-tenacidadComencé a plantearme estas preguntas a raíz de un training en el que participé hace un par de meses.

Trabajamos en equipo y a veces podemos elegir a las personas con las que trabajamos, podemos hacer aportaciones individuales pero también podemos generar ideas valiosas en pequeños grupos, podemos exponerlas en grupos más amplios, debatirlas, llegar a un consenso y crear un producto realmente valioso. Hasta aquí nada nuevo, pero…Y si tuvieses que desarrollar un proyecto importante ¿Con qué compañero te quedarías?

Sorprendentemente, lo primero que pensé no fue en las características personales de mis compañeros ni de cómo estas influirían en el transcurso del trabajo, sino en las mías propias. El autoconocimiento es un factor muy importante en el desarrollo profesional, ¿Qué cualidades y conocimientos puedo aportar yo? ¿Con qué tipo de compañero sería más productiva? ¿Quién me va a ayudar a conseguir mi meta? ¿Conozco mis fortalezas y mis debilidades? Sigue leyendo


2 comentarios

Liam y la amnesia infantil

¿Cuál es el primer recuerdo que tiene de su infancia?

Sigmund Freud denominó “amnesia infantil” al proceso que implica la pérdida absoluta de memoria durante nuestra infancia en los primeros años. Freud, explicó este proceso mediante fenómenos relacionados con la represión, intentos por olvidar la naturaleza sexual de los recuerdos infantiles.
Hoy en día sabemos que existe una explicación neurológica a esta pérdida masiva de información. Los niños no disponen de una arquitectura neurológica lo suficientemente sofisticada como para almacenar y estructurar toda la información que percibimos. El cerebro del niño, durante su crecimiento se expande y reestructura dando lugar a cambios evidentes en su morfología. Existen conexiones que se fortalecen y otras que disminuyen hasta desaparecer. Muchos investigadores han centrado su trabajo en conocer las causas de por qué unas conexiones se debilitan y otras se refuerzan. Todos ellos parecen estar de acuerdo en que existen causas genéticas y ambientales que determinan el futuro de estas conexiones. Pese a que no consigamos recordar nuestras vivencias más tempranas, éstas ocupan un papel central en las personas en las que hoy nos hemos convertido.

Human_brain_development_1wk-3mo-1yr-2yr-10yr-T1W-MRI

Volvamos a su primer recuerdo de la infancia ¿Lo tiene en su mente ahora mismo? Sigue leyendo


3 comentarios

El cerebro del niño: «Entre genes y experiencia»

Los cambios biológicos que suceden durante los primeros años de vida de un niño son rápidos y espectaculares. Al nacer, los niños son completamente dependientes de los padres, con un repertorio limitadísimo en cuanto a aptitudes para hacer frente a la vida. Sin embargo, al final de la infancia los cambios en la talla, motricidad y maduración cerebral han transformado a los bebés en pequeños científicos llenos de recursos, movilidad y curiosidad por el mundo.

¿Cómo es produce este extraordinario avance?

El cerebro se desarrolla en secuencias, desde las funciones más básicas a las más complejas. La interacción entre factores genéticos y ambientales determina cómo nuestro cerebro se desarrollará en un futuro.

Muchos procesos de desarrollo están presentes antes del nacimiento del bebé, durante el periodo de gestación. Esta es la razón por la cual los niños son especialmente susceptibles a factores no solo genéticos si no también ambientales, que vienen dados por los hábitos de la madre (consumo de tabaco, alcohol, fármacos, estrés etc.)

Imagen

El SAF, Síndrome del alcohol fetal se caracteriza por retraso en el crecimiento, problemas conductuales (habilidades sociales y deficit severo de atención), rasgos faciales anormales (cabeza pequeña, ojos anormalmente distanciados, nariz chata…)

No todos los niños expuestos al alcohol desarrollan SAF. Existe una predisposición genética y el porcentaje se dispara cuando la madre consume alcohol en el inicio del embarazo.

Hay cinco procesos básicos en los que resumiría el desarrollo del cerebro del niño. Muchos de estos procesos no estarán completos hasta pasada la adolescencia. Durante estas etapas los niños poseen una gran plasticidad neural, que les permitirá adquirir conocimiento, habilidades y destrezas con una rapidez extraordinaria. También nos deja un margen de actuación muy interesante a los profesionales, en cuanto a trabajar diferentes áreas como memoria, lenguaje, atención e introducir mejoras en aquellos niños que presentan algunas dificultades en el rendimiento escolar o la vida diaria. Sigue leyendo


2 comentarios

Las 10 claves del ansiado éxito: ¿por qué? ¿cómo? ¿cuándo? ¿qué? ¿dónde? y ¿con quién?

«Studying is the principal means of self-education throughout life» (Rohwer,1984)

large (1)En el transcurso de tiempo, muchos de los que ahora mismo leen este pequeño texto, han imaginado como sería su futuro profesional, vocacional o incluso artístico. Muchos nos hemos esforzado en hacerlo bien, para conseguir esa meta, para sentir algún día esa satisfacción personal del «haberlo logrado». Posiblemente a estas alturas nos hayamos dado cuenta de que aquello que parecía tan sencillo, en realidad se ha convertido es un gran objetivo, los peldaños de la escalera elevadora hacia el éxito parecen haberse ensanchado sin previo aviso, y la distancia que antes semejaba un metro ahora se han convertido en kilómetros. Posiblemente el cansancio esté incidiendo en nuestra percepción del mundo. No permita que el miedo al fracaso y la rendición aminore sus pasos. Simplemente deténgase, y descanse mientras elabora una estrategia.

¿Qué tiene que ver la Psicología con todo esto? «La estrategia»

Muchos autores trataron el tema del aprendizaje desde el punto de vista psicológico, Bandura, Barry J.Zimmerman, Butler, Ericsson y etc. Todos ellos nos han dejado un legado muy amplio con numerosas investigaciones en este campo. Sería imposible resumir todo este material en un pequeño texto, por lo que me centraré en una «constructo» que a mí como profesional de la psicología me resulta altamente interesante, se denomina la «auto-regulación académica» (academic self-regulation). La auto-regulación académica implica un complejo conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones generados por nosotros mismos en relación a la consecución de unas determinadas metas.

Las personas con gran éxito, tienen algo en común… Sigue leyendo