EDU PSYCH LAB

Educación, Psicología & Ciencia


2 comentarios

Evitemos la HIPER-Sexualización de la infancia

Hipersexualizacioneinfancia

Al ver estas imágenes casi no hace falta ni explicar en qué consiste la sexualización de los niños y niñas. Existen una gran cantidad de estudios que demuestran que la sexualización en a infancia predice trastornos en la alimentación, baja autoestima y depresión, sobre todo en niñas. Genera por tanto, un impacto negativo en el desarrollo cognitivo del niño/a, en su salud física y mental así como el desarrollo de una sexualidad saludable y adaptada.

¿Sabemos cuándo sexualizamos la imagen de una niña? Sigue leyendo

Anuncio publicitario


1 comentario

Sobre el Tiempo…

Hoy, sin querer, abrí uno de esos mensajes que llegan de personas muy amables a través de mi web (y que por lástima ni siquiera conozco), ¡y me di cuenta de que habían pasado 5 meses! 5 meses sin hacer algo que adoro; escribir… leer… escribir… tomar notas… compartir. Pensé que se trataba de un error, ¿cómo es posible? .. era ayer cuando me corté el pelo, cuando quedé con mis amigas que venían de Londres, cuando fui a pasear por El Retiro, cuando visitamos aquel jardín botánico, cuando me regalaron las acuarelas buenas de «Van Gogh», cuando me caí ridículamente de una escalera en la biblioteca… pero sin querer pasé la mano por el hombro y me di cuenta de que mi pelo ya recorría mi espalda.

¿Qué hacemos con nuestro tiempo?

Sigue leyendo


Deja un comentario

Peace of Mind

You once told me you wanted to find yourself in the world, and I told you to first apply within, to discover the world within you.

You once told me you wanted to save the world from all its wars, and I told you to first save yourself from the world, and all the wars you put yourself through. – Suzy Kassem.

We are stuck in our own heads. Is not a way out?

– Yes, stop over-thinking, obsessive thinking and worrying too much. – Move on!
– Where is the anxiety button? Is it possible to shut down this state? Maybe the pill will help.
– There aren´t pills for a state of mind… How many years have you been taking benzodiazepines?
– Three years with Alprazolam (Xanax) … but I tried others like Diazepam [1] (Valium)… etc.
– How old are you?
– I am 29 years old
– What´s the main problem?
– I cannot control my thinking.

Sigue leyendo


Deja un comentario

La voz negativa interior

criticism-1

La voz negativa interior que todos tenemos, que nos ataca y nos juzga fue denominada por el psicólogo Eugene Sagan con el nombre de crítica patológica. Esa crítica siempre nos acusa, nos presiona en la consecución de objetivos imposibles para fustigarnos ante el mínimo error. Ante el hipotético caso de acercarnos a ese anhelado objetivo, nos compara a los demás quedando nosotros siempre en desventaja.

La crítica, tiene muchas armas, destacando como las más efectivas, todos los valores y reglas que forman parte de nuestra estructura psíquica durante nuestra vida. En esencia, se vuelven los «debes» establecidos, contra nosotros mismos. (A. Barca)

La única diferencia entre todos nosotros consiste en que de algún modo algunas personas se sienten capaces de callar su propia voz negativa, otras no.  Las primeras siempre avanzan pese a la adversidad, las segundas se quedan paralizadas.

La mala medición del incompetente se debe a un error sobre sí mismo, mientras que la mala medición del competente se debe a un error acerca de los demás. David Dunning y Justin Kruger 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Muros, barreras y otras vicisitudes de la vida

girl-in-the-autumn-rain-photography_106794La primera vez que tuve que comunicar una mala noticia quedará por siempre grabada en mi recuerdo. Era más joven, y llevaba aquel mensaje enredado en mis manos cruzadas mientras recorría el pasillo de un hospital. Creía que aquella cápsula rígida de alguna manera heriría tanto a otra persona como un arma afilada, pero aún así debía ser entregada. Tenía forma de cáncer e iba dirigida a un señor de mediana edad de la planta tres. Quise depositarla encima de la cama y salir corriendo, pero todavía hoy recuerdo la respuesta de aquel valiente.
Vicisitudes de la vida. Ahora sí que voy a disfrutar de mis nietos y mis hijos como nunca. – Descubrí asombrada que no podía dejarle allí solo.

Sigue leyendo


2 comentarios

Midiendo la temperatura emocional

Estrés, ansiedad y malestar

eye-openSer sensible es bueno, pero no siempre. En terapia también se habla “de lo malo de lo bueno”, muchos ahora mismo sabrán perfectamente sobre lo que voy a escribir en este post. Ser sensibles conlleva un alto precio. Probablemente hablemos de personas extraordinariamente empáticas, caritativas, que tienen esa habilidad tan especial de cuidar a los demás y lograr que otras personas se sientan bien. Tienen ese tipo de energía alrededor que nos hace confiar. La gente sensible tiene una alta capacidad para contemplar y valorar el arte y la esencia de las pequeñas cosas. Tenderán también a valorar tu trabajo y esfuerzo. Esto los llevará a experimentar momentos de deleite y conexión con el mundo y con otras personas. – ¿Se imaginan? Sigue leyendo


Deja un comentario

Trabajo y productividad. Vida y felicidad

¿Es posible?

diapositiva-traballo

Conseguir entregar el trabajo a tiempo, innovar, llegar a final de mes, mantener el contacto con tus amigos, estar en forma, conseguir un trabajo, responder a los correos pendientes, hacer las tareas del hogar, aprender idiomas, hacer la compra, manejar un programa de diseño, el seguro del coche y un largo etc. Todos tenemos una larga lista de tareas pendientes, planes, proyectos y sueños por cumplir ¿Por qué nos parecen tan inalcanzables? ¿Nos hemos olvidado de incluir la felicidad en la ecuación? ¿Es posible ser alguien productivo y feliz? ¿Dónde está mi recompensa? Sigue leyendo


4 comentarios

Yo de mayor, princesa: ¿Dónde habré dejado mi corona?

Erase una vez en un reino muy lejano…

 coronaUna princesa soñaba con castillos, con príncipes azules que sabían montar a caballo y con jardines de olor a rosas y jazmín. Una princesa vestía preciosos vestidos de seda, mientras leía cientos de libros en su balcón desde dónde observaba cómo los campos verdes abrigaban las montañas. Una princesa se despertaba con los rayos de sol en sus ojos y el sonido de los pájaros revoloteando en su ventana. Aquella princesa era la más bella, inteligente y habilidosa mujer de su reino.

Todas las niñas quisieron ser algún día princesas

Y esas niñas hoy han crecido y son mujeres. Viven en pisos de alquiler compartidos, otras pagan alquileres a duras penas y algunas incluso viven en chabolas. Otras se han divorciado de sus príncipes azules y en el peor de los casos han sufrido malos tratos. Algunas no tienen dinero para comprarse sus libros, y su balcón tiene vistas al basurero de Sarajevo. Sigue leyendo


2 comentarios

Las 10 claves del ansiado éxito: ¿por qué? ¿cómo? ¿cuándo? ¿qué? ¿dónde? y ¿con quién?

«Studying is the principal means of self-education throughout life» (Rohwer,1984)

large (1)En el transcurso de tiempo, muchos de los que ahora mismo leen este pequeño texto, han imaginado como sería su futuro profesional, vocacional o incluso artístico. Muchos nos hemos esforzado en hacerlo bien, para conseguir esa meta, para sentir algún día esa satisfacción personal del «haberlo logrado». Posiblemente a estas alturas nos hayamos dado cuenta de que aquello que parecía tan sencillo, en realidad se ha convertido es un gran objetivo, los peldaños de la escalera elevadora hacia el éxito parecen haberse ensanchado sin previo aviso, y la distancia que antes semejaba un metro ahora se han convertido en kilómetros. Posiblemente el cansancio esté incidiendo en nuestra percepción del mundo. No permita que el miedo al fracaso y la rendición aminore sus pasos. Simplemente deténgase, y descanse mientras elabora una estrategia.

¿Qué tiene que ver la Psicología con todo esto? «La estrategia»

Muchos autores trataron el tema del aprendizaje desde el punto de vista psicológico, Bandura, Barry J.Zimmerman, Butler, Ericsson y etc. Todos ellos nos han dejado un legado muy amplio con numerosas investigaciones en este campo. Sería imposible resumir todo este material en un pequeño texto, por lo que me centraré en una «constructo» que a mí como profesional de la psicología me resulta altamente interesante, se denomina la «auto-regulación académica» (academic self-regulation). La auto-regulación académica implica un complejo conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones generados por nosotros mismos en relación a la consecución de unas determinadas metas.

Las personas con gran éxito, tienen algo en común… Sigue leyendo


1 comentario

Los 1001 amores: «Atrapados en el pasado».

Imagen

Existe un tema recurrente en el escritorio de todo terapeuta. Un tema que perdura y persiste con el paso de los años, es indiferente a la edad o el sexo, incluso a la cultura, el idioma o la latitud geográfica.

Implica toda esa cadena de males menores o mayores, consecuencias catastróficas, desencadenantes de actos irracionales alérgicos a la razón y supervivientes a cualquier realidad. Pero el amor, también es causante del mayor estallido de placer, plenitud y alegría de la cual es conocedor el ser humano. Una droga de diseño. Lo cierto es que nunca somos tan vulnerables como cuando amamos.

El sentido común nos dice que cuando una relación amorosa se termina, hemos de pasar página de la forma más rápida e inocua posible. Lo mismo ocurre cuando colocan una banda de cera caliente sobre la piel, ha de retirarse de un tirón, rápido y limpio a merced de la causa – “Para presumir, hay que sufrir”. Puro instinto de supervivencia. Pero, ¿Qué ocurre cuando nos quedamos anclados en una relación pasada? ¿Para volver a ser feliz, hay que sufrir? ¿Dónde se ha escondido la felicidad? Es un juego injusto, semeja una condena eterna a sentirse perdedor Sigue leyendo


Deja un comentario

Confesiones de un Psicólogo, ¿Y si lo malo no fuese tan malo?

Imagen

Existe una clara duplicidad en mi, me siento a la vez psicólogo y naturalista; y me interesan de igual modo las enfermedades que las personas, o sus rarezas. Puede ser que sea un teórico y un dramaturgo a la vez, me arrastran de igual manera lo científico y lo romántico, y veo constantemente ambos aspectos en la condición humana, y también en esa condición humana quintaesencial de la enfermedad… los animales contraen enfermedades pero sólo el hombre cae radicalmente enfermo.

Oliver Sacks [El hombre que confundió a su mujer con un sombrero]

Mi trabajo, mi vida, gira en torno a las personas que no están bien… pero ellos me hacen pensar en las cosas de un modo, que de otro modo quizás no haría. Esta gente me hace cavilar constantemente, y mis cavilaciones me llevan constantemente a esta gente, de modo en que en cada historia hay un trasiego continuo de una cosa a otra. Fue Hipócrates el que introdujo el concepto de  «enfermedad», de forma que la enfermedad sigue su curso, desde sus principios pasando por el «clímax» y después el desenlace fatal o feliz. A mi, no me gusta el concepto de enfermedad, porque arranca la personalidad de mi gente, les roba el nombre y pasan a identificarse a si mismos como «Yo el enfermo, ¿No me reconoce?». Pues no. Sigue leyendo