EDU PSYCH LAB

Educación, Psicología & Ciencia


Deja un comentario

El poder de la metáfora en conversaciones cotidianas

Llega ese momento en la vida en el que son nuestros #valores y la #educación que hemos recibido, los que toman la palabra. ¿Por qué unos dicen «si» y otros dicen «no»? El poder de la individualidad, y ser quién de defender «ser uno mism@» es una gran habilidad. Saber definirnos de una manera sana. Hablamos sobre hierbas aromáticas para abordar el #bullying  y detectar cuándo seguir al grupo, ya no «va» con nosotr@s!

bullying

Anuncio publicitario


2 comentarios

Evitemos la HIPER-Sexualización de la infancia

Hipersexualizacioneinfancia

Al ver estas imágenes casi no hace falta ni explicar en qué consiste la sexualización de los niños y niñas. Existen una gran cantidad de estudios que demuestran que la sexualización en a infancia predice trastornos en la alimentación, baja autoestima y depresión, sobre todo en niñas. Genera por tanto, un impacto negativo en el desarrollo cognitivo del niño/a, en su salud física y mental así como el desarrollo de una sexualidad saludable y adaptada.

¿Sabemos cuándo sexualizamos la imagen de una niña? Sigue leyendo


1 comentario

Amar la propia vulnerabilidad

La idea de escribir sobre amar la vulnerabilidad no es original mía ni de ahora, hace unos dos años coincidí en una escuela en Suiza con una gente maravillosa y allí rodeados por los Alpes, hablamos largo y tendido sobre la necesidad de aceptar la propia vulnerabilidad y la necesidad de crear entornos seguros. Desde entonces, yo misma me he estado peleando con mi vulnerabilidad; auto-observando esa cajita interna vacía que si la sacudes suena como unas maracas… ¡así suena la vulnerabilidad!

Los seres humanos, tendemos a ocultar esa música interna tan única y especial¿por qué ocurre esto? Probablemente ocurre porque el imaginario colectivo, la sociedad en la que vivimos, nos empuja a idolatrar “la heroicidad contemporánea”. Hemos pasado de idolatrar las estatuas de los grandes “hombres” (*) que consiguieron sobrevivir a la caducidad de las vidas particulares a idealizar otras grandes estatuas que existen en los periódicos, las revistas de belleza, la televisión… “los grandes hombres, los líderes influyentes y las mujeres de eterna belleza que pueden con todo”. Esta idealización de la figura humana nos hace un flaco favor, porque sin querer nos bombardea los sentidos con mensajes empapados en… “no eres suficiente”, “no lo has logrado”, “tu relación no es lo suficientemente perfecta”, “no eres inteligente”, “no eres sexy”, “eres pobre”, “eres imperfecta”. Sigue leyendo


1 comentario

El cerebro cuenta + –

mates-2

La neurociencia evolutiva es un punto de encuentro entre la psicología evolutiva y la neurociencia. Mi campo de estudio siempre ha sido la psicología cognitiva, pero al tratarse del cerebro del niño siempre hemos de considerar la evolución de este maravilloso órgano durante los primeros años de vida. La neurociencia evolutiva nos permite saber un poquito más sobre el funcionamiento del cerebro a través de registros conductuales y técnicas de neuroimagen. – ¿Por qué resulta tan interesante desde el punto de vista de la psicología? La neurociencia nos permite comprender y explicar algunos fenómenos que se producen en el cerebro y que suponen el origen de una determinada (dis)función a nivel cognitivo, que es lo que yo en este caso puedo medir/observar. Con esto no pretendemos decir que cada vez que se produce una dificultad tenga que existir en una disfunción, pero si es cierto que cuando nos encontramos con dificultades muy pronunciadas “conocer de dónde vienen” es crucial para desarrollar programas de enriquecimiento a medida, útiles y eficaces.

Lo bonito del cerebro del niño es el increíble potencial de mejora que posee; se pueden hacer cosas increíbles para mejorar.

Sigue leyendo


2 comentarios

Enséñale que no todo vale

el-ser

– ¡He sido el primero de la clase! – ah… que bien, muy bien. Genial!
– ¿Has oído? El primero, el primero de todos. Lo hemos hecho genial.
– ¡Sé siempre el primero y haz a tus padres felices!
– Ser el primero para que mis padres sean felices. [Anotado]

¿Te has preguntado qué ocurrirá cuando este niño fracase?

Enséñale que no todo vale, no todo vale para conseguir el primer premio o ser el mejor. El objetivo último no es subir al pódium, ser nombrado la matrícula del año escolar, ser el más guapo y delgado, ser el más popular, ser el más. Pregúntale en qué ha sido el mejor y si eso es importante para el o ella, pregúntale cómo lo ha conseguido y si le ha hecho feliz hacer aquello. Pregúntale si quiere seguir por ese camino, muéstrale que hay diferentes caminos en los que quizás pueda ganar o no, pero están ahí y son opciones por las que puede optar. No es obligatorio ganar. Sigue leyendo


Deja un comentario

La ciencia y las mujeres

1

Un estudio con 761.655 niños de 68 naciones ha demostrado que los países más desarrollados cuentan con niños que muestran menores niveles de ansiedad cuando se enfrentan a las matemáticas. No obstante, los países con menor desigualdad de género (y más desarrollados) muestran más diferencias de sexo en cuanto a la ansiedad en el desempeño de las matemáticas y menor valoración por parte de los padres en cuanto a la importancia de las matemáticas cuando se trata de niñas” – Gijsbert Stoet, Drew H. Balley, Alex M. Moore y David Geary.

Hace unos días, me encontré a mi misma desde el otro lado del escritorio intentando convencer a una mujer tras otra (aunque también algún hombre), de la sencillez de un examen de competencias  clave de nivel II. Ese examen permitiría certificar un nivel mínimo educativo, y consta de una prueba de lengua castellana, gallego, y matemáticas… – ¿matemáticas?. Matemática básica. La respuesta demasiado a menudo es un No puedo, dejé de estudiar para no tener que hacer frente a las matemáticas, me producen terror”. Sigue leyendo


Deja un comentario

Una escuela diferente

Pídele a un niño que acaba de iniciar la escuela que pinte un árbol y una casita… sin limitaciones, sin más ayudas. Lo que el niño hará es recrear el árbol y la naturaleza y su casa utilizando diferentes materiales que probablemente no sabe ni lo que son o cómo se llaman… pero lo hará de una forma genuina y única, mezclando lineas, texturas, materiales. Probablemente, el niño no copiará a su compañero porque … ¿qué sentido tiene? nadie es más listo que nadie, nadie tiene que conseguir más aprobación, tan sólo se trata de un dibujo, de arte. Sin embargo, pide a ese niño que dibuje una casita y un árbol después de años en la escuela.  ¿Una casita? ¿Para qué me va a servir dibujar una casita o un árbol?

El 80% de los niños realizaránr el mismo diseño de casa, los mismos trazos y el mismo estilo. Probablemente ninguno se atreva a entretenerse algún tiempo de más en la tarea. ¿Qué estamos haciendo mal? 

 

ALEKSANDAR POPOVSKI.jpg

Foto por Alexandar Popovski, un niño camino a la escuela en Tailandia 

Hace bastantes años me sentaba a hablar con un chico que portaba una gran cámara de fotos y muchos sueños. No comprendí entonces la razón por la cual aquel «niño soñador» no encajaba en ninguna escuela ni conseguía terminar un curso entero; sospechaba que aquello le producía cierto sufrimiento, «el ser diferente«.

Sigue leyendo


Deja un comentario

From Literature to Life/ De la Literatura a la Vida

“El lenguaje es una herramienta para pensar, imaginar y acabar siendo. Las experiencias personales, la cultura y las reglas bajo las cuales dictamos nuestro comportamiento son para el lenguaje alas; alas para volar en un mundo propio dónde transcurre nuestra existencia. Eso todo en conjunto eres TÚ”.

“The language is a tool for thinking, imagining and ends up in being. Personal experiences culture and rules that dictate our behavior are wings for the language. Wings for flying in an own world where our existence elapses; All together shapes who you/we are”

Language & High-Quality-Thinking Sigue leyendo


4 comentarios

Bangladesh – Niñas Sin Edad

Dacar, Enero del 2016

  • Dime… ¿Cómo es un día en una escuela en Bangladesh?
  • Es difícil describir un sólo día en Bangladesh, porque hay tantos estímulos para los sentidos… ¿te refieres a las niñas en Bangladesh? ¿Quieres hablar sobre los derechos de las niñas?
  • Quiero conocer la historia de esos niños…
  • ¿Podrías escribir sobre esto?


BANGLADESH – NIÑAS SIN EDAD- 

Las niñas de Bangladesh han perdido su edad,
se ha desvanecido por el camino
entre sus deberes, sus carencias, sus miedos
se ha desvanecido ante sus pies
ante sus ojos… pero sobre todo ante sus manos Sigue leyendo


Deja un comentario

Infographic: Memory & Learning

memory-ii

Over the time, we are changing the way we interact with information. This infographic was designed as an introduction to Memory (in Cognitive Psychology); it supposes that our brains process 60.000 times faster visual information than text-based information (what psychologists call «the pictorial superiority effect», 1976).

I´ll try to introduce video infographics in the classroom…  🙂 Have a nice day!


Deja un comentario

From theories to practice: Alex, what does “1”mean ?

Many authors have paid attention to the etiology of dyscalculia (here I use dyscalculia or math disability as equivalent terms, even is not very purist). In this post, we  address some of the most famous theories in this field and how we can link them to the real practice.
Almost everybody agrees with the two most famous theories in this area, which are actually an amazing work in numerical cognition. These theories propose that number troubles come from a weakness in number sense or numerosity coding.

mental-number-system

Mental Number Line

 

  1. The Theory of the Approximate Number System (ANS), and how we use it for representing large and approximate numbers via a mental number line (Dehaene, 2011).
    Is “8” big or small? – If we consider that a number lower than 5 is small.
    Is “6” big or small?
    Probably it´s much easier for a kid to say that 10 is a big number, due to the “mental line distribution”
  2. The Numerosity- Coding Hypothesis proposed by Butterworth (2010), which states that Math Disability is caused by a deficit in the processing of smaller and exact sets of numbers.
    These theories state that we all have a preverbal ability which contributes to the foundation for the Symbolic Number System that we use to learn mathematics.

 

numerosity

Blue or Yellow? – In the easy task, the blue stars are much more salient but in the difficult task, a number of stars are quite similar, thus the RT increases.

 

Sigue leyendo


1 comentario

Space, Time and Numbers!

As my father says, – Nothing better as calculate accurately the right time you need to rich the precise location where you wanted to be. Punctuality

Is there some relation between how humans perceive the space and time with numbers? Why?

baby-abacus-660x389

Photo by Louis Luangkesorn

 

In this post, we will discuss about – magnitude processing (one of my favorite topics in cognitive psychology), and how the brain deals with information about time, space, number and other magnitudes.

During the last two years, I spent a lot of time reading articles about numerical cognition, thus everything I´ll write here is linked to these discoveries and thanks to a hundred of researchers and academics that have been publishing about this topic (and struggling with it).

Rats, chimpanzees and pigeons are gifted at calculations

sn_ts_022312_hdr

A pigeon performing a math test. Willian van der Vliet

– What? That was also my reaction. I am struggling with a derivate and a pigeon understands math. Yes (feed them today!)
Sigue leyendo


Deja un comentario

Executive Functions in the Schools

Why study EF?

cropped-1d8a75e87cdbef3eaf534bf7a95ccc84.jpg

School Program

EFS (Executive Functions) are complex. Complex to assess, to work with and even to write about them; and even so, I chose this topic for my research and PhD dissertation. EFS comprise a diverse range of cognitive processes which underline many disorders and difficulties that children and youngsters present at school and everyday life. Through the understanding of all these cognitive processes – planning, working memory, attention, inhibition, self-monitoring, self-regulation and initiation, we will be able to develop different programs and individual interventions to help them, not only in educational settings but wellbeing in life (emotional and social development). It becomes a challenge.

Students use EF at school, to complete assignments, engage during the lessons, learn concepts, and behave appropriately. There are many studies which prove a direct relation between EF and achievement in math, language skills, reading comprehension and writing (Sluis, de Jong & van der Leij, 2004).

When children experiment delays in the development of different EF, their understanding of academic material and social interactions suffer (they may be unable to establish new friendships or interact socially).
Several common developmental disorders emerge during early childhood (e.g. LD, ADHD, ADD, autism) and are associated with impairment in EF. Many kids show “x” behaviors sometimes, however if these behaviors persist along the time, or increase their intensity or interfere with their everyday life, parents should be aware and ask for help. To present certain troubles in EF during childhood, it doesn’t mean that the kid presents a disorder, but often EF issues co-occur with learning, ADHD or developmental delays. Sigue leyendo