Llega ese momento en la vida en el que son nuestros #valores y la #educación que hemos recibido, los que toman la palabra. ¿Por qué unos dicen «si» y otros dicen «no»? El poder de la individualidad, y ser quién de defender «ser uno mism@» es una gran habilidad. Saber definirnos de una manera sana. Hablamos sobre hierbas aromáticas para abordar el #bullying y detectar cuándo seguir al grupo, ya no «va» con nosotr@s!
Archivo de la categoría: Psicología en la escuela
El cerebro cuenta + –
La neurociencia evolutiva es un punto de encuentro entre la psicología evolutiva y la neurociencia. Mi campo de estudio siempre ha sido la psicología cognitiva, pero al tratarse del cerebro del niño siempre hemos de considerar la evolución de este maravilloso órgano durante los primeros años de vida. La neurociencia evolutiva nos permite saber un poquito más sobre el funcionamiento del cerebro a través de registros conductuales y técnicas de neuroimagen. – ¿Por qué resulta tan interesante desde el punto de vista de la psicología? La neurociencia nos permite comprender y explicar algunos fenómenos que se producen en el cerebro y que suponen el origen de una determinada (dis)función a nivel cognitivo, que es lo que yo en este caso puedo medir/observar. Con esto no pretendemos decir que cada vez que se produce una dificultad tenga que existir en una disfunción, pero si es cierto que cuando nos encontramos con dificultades muy pronunciadas “conocer de dónde vienen” es crucial para desarrollar programas de enriquecimiento a medida, útiles y eficaces.
Lo bonito del cerebro del niño es el increíble potencial de mejora que posee; se pueden hacer cosas increíbles para mejorar.
Enséñale que no todo vale
– ¡He sido el primero de la clase! – ah… que bien, muy bien. Genial!
– ¿Has oído? El primero, el primero de todos. Lo hemos hecho genial.
– ¡Sé siempre el primero y haz a tus padres felices!
– Ser el primero para que mis padres sean felices. [Anotado]
¿Te has preguntado qué ocurrirá cuando este niño fracase?
Enséñale que no todo vale, no todo vale para conseguir el primer premio o ser el mejor. El objetivo último no es subir al pódium, ser nombrado la matrícula del año escolar, ser el más guapo y delgado, ser el más popular, ser el más. Pregúntale en qué ha sido el mejor y si eso es importante para el o ella, pregúntale cómo lo ha conseguido y si le ha hecho feliz hacer aquello. Pregúntale si quiere seguir por ese camino, muéstrale que hay diferentes caminos en los que quizás pueda ganar o no, pero están ahí y son opciones por las que puede optar. No es obligatorio ganar. Sigue leyendo
«TOT» un proyecto revolucionario en Reino Unido
If you really need an English translation, please slide down 🙂
TOT, así se llama el último proyecto del que he formado parte, esta vez en Inglaterra y con jóvenes profesionales de Turquía, Armenia, Hungría, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Reino Unido, Italia y España. El proyecto comenzó el pasado mes de julio, en una localidad en el norte de Londres y terminó en Southease, un diminuto pueblo inglés muy al sur de Inglaterra el pasado 5 de noviembre.
En TOT ocurrieron cosas maravillosas, es la tendencia de lo esperable, lo que suele ocurrir cuando personas con muchas ganas de hacer cosas novedosas y con cierto instinto natural para ayudar a los demás se reúnen y comparten tiempo de calidad. Sigue leyendo
50 ideas para un mundo mejor
¿Han imaginado alguna vez un mundo mejor?
Si la respuesta es sí, entonces quizás no se aburra leyendo lo siguiente. Si la respuesta es no, por favor no siga, o se encontrará con una decepción tras otra.
Con una pregunta sencilla comenzó todo, y con una idea; la idea también es simple:
“Si yo tengo una manzana y tú tienes otra y las compartimos, ambos seguimos teniendo una manzana. Pero, si yo tengo una idea y tú tienes otra idea y las compartimos, entonces ambos tenemos dos ideas”. (No es mía, es de George Bernard).
Así comenzó una conferencia en Estrasburgo que dio lugar a una explosión de ideas, algunas de ellas recopiladas en este espacio. Sigue leyendo
Una escuela diferente
Pídele a un niño que acaba de iniciar la escuela que pinte un árbol y una casita… sin limitaciones, sin más ayudas. Lo que el niño hará es recrear el árbol y la naturaleza y su casa utilizando diferentes materiales que probablemente no sabe ni lo que son o cómo se llaman… pero lo hará de una forma genuina y única, mezclando lineas, texturas, materiales. Probablemente, el niño no copiará a su compañero porque … ¿qué sentido tiene? nadie es más listo que nadie, nadie tiene que conseguir más aprobación, tan sólo se trata de un dibujo, de arte. Sin embargo, pide a ese niño que dibuje una casita y un árbol después de años en la escuela. ¿Una casita? ¿Para qué me va a servir dibujar una casita o un árbol?
El 80% de los niños realizaránr el mismo diseño de casa, los mismos trazos y el mismo estilo. Probablemente ninguno se atreva a entretenerse algún tiempo de más en la tarea. ¿Qué estamos haciendo mal?

Foto por Alexandar Popovski, un niño camino a la escuela en Tailandia
Hace bastantes años me sentaba a hablar con un chico que portaba una gran cámara de fotos y muchos sueños. No comprendí entonces la razón por la cual aquel «niño soñador» no encajaba en ninguna escuela ni conseguía terminar un curso entero; sospechaba que aquello le producía cierto sufrimiento, «el ser diferente«.
Creative Thinking, Innovation and «that» MindSet
Visnes, Rogaland (Norway)
Psychology, Education & Business
– Are you talking about cognitive processes or business?
– Both!
– What do you mean?
– What´s inside their minds when they try to innovate?
– How many years have you been abroad?
– Twelve days! (but in Visnes…)
– Do you want to talk about inventions? I wasn´t looking to that direction…
– Yes, because we should look where nobody is looking to see what others aren´t seeing! – Right?
– Are you talking about education or economical growth?
– I´m talking about unlocking creative potential in people´s minds!
– Do you mean regard this process as other cognitive processes?
– I mean, how would be if we train, develop and improve the mindset and skills behind innovation from a very early age at schools or … later on in life.
– How do you pretend link “all this” with number cognition and planning skills?– We have proved, and we actually have evidence that number cognition is linked with the executive brain, which involves higher order tasks such as reasoning and decision making… We send information from the frontal lobes to the back of the brain all time, involving “higher-and-lower-level-processing” and so through this interaction, we represent the world and we transform things in something new; imagination.
Companies are like brains!
From Literature to Life/ De la Literatura a la Vida
“El lenguaje es una herramienta para pensar, imaginar y acabar siendo. Las experiencias personales, la cultura y las reglas bajo las cuales dictamos nuestro comportamiento son para el lenguaje alas; alas para volar en un mundo propio dónde transcurre nuestra existencia. Eso todo en conjunto eres TÚ”.
“The language is a tool for thinking, imagining and ends up in being. Personal experiences culture and rules that dictate our behavior are wings for the language. Wings for flying in an own world where our existence elapses; All together shapes who you/we are”
Language & High-Quality-Thinking Sigue leyendo
Bangladesh – Niñas Sin Edad
Dacar, Enero del 2016
- Dime… ¿Cómo es un día en una escuela en Bangladesh?
- Es difícil describir un sólo día en Bangladesh, porque hay tantos estímulos para los sentidos… ¿te refieres a las niñas en Bangladesh? ¿Quieres hablar sobre los derechos de las niñas?
- Quiero conocer la historia de esos niños…
- ¿Podrías escribir sobre esto?
BANGLADESH – NIÑAS SIN EDAD-
Las niñas de Bangladesh han perdido su edad,
se ha desvanecido por el camino
entre sus deberes, sus carencias, sus miedos
se ha desvanecido ante sus pies
ante sus ojos… pero sobre todo ante sus manos Sigue leyendo
Cognitive Processing in Bilinguals: Mi experiencia
If you read Edupsychlab.org, you will find out two things at first sight, especially if English is your mother tongue. First, you will notice that I am an adult, probably a woman (due to my expression) and then, you will realize that English is not my first language. So, it´s true! – A few months ago, I started to study myself; the way how I process an opaque language (English) and how it affects to the way I process and learn information in this language and others.
Bilingualism: Is Galician Language reigning in my brain?

«Las Mariscadoras» de Luis Seoane (Buenos Aires) http://www.galiciaunica.es
Due to the geographical situation of my Home Town, between two countries and where two official languages are recognized, I am bilingual and I´ve been instructed in a 50%- 50% balance.
Nevertheless, I suppose that this condition is almost impossible, it seems like one language needs to be the “queen”.
Infographic: Memory & Learning
Over the time, we are changing the way we interact with information. This infographic was designed as an introduction to Memory (in Cognitive Psychology); it supposes that our brains process 60.000 times faster visual information than text-based information (what psychologists call «the pictorial superiority effect», 1976).
I´ll try to introduce video infographics in the classroom… 🙂 Have a nice day!
Understanding Learning Troubles
DNA & Learning
– What is the cause of learning disabilities?
– Why is this happening to my kid?
– How can we help our kid?
– Are we doing something wrong?
These 4 questions are the most common in learning disabilities context. During the last month, we have been working on this area, trying to provide information to parents regarding learning disabilities etiology and how to deal with them.
In this article we will discuss about developmental disorders which affect to language, learning and cognition. These include those affecting to language, arithmetic, reading, motor skills, attention and also social interaction. All these disorders have serious consequences for education, and thereafter for well-being in adulthood.
Specific Learning Difficulties VS General Learning Difficulties
It´s important to make a difference between specific learning difficulty and general learning difficulties; general learning difficulties involve difficulties acquiring a wide range of skills, a specific learning difficulty involves a restricted domain. IQ tests, let us know if the child has an average IQ scores (more often in children with specific LD) or scores below 70 (more often in cases of general LD). However the distinction is probably much more complex.
We work with DN-CAS (Das-Naglieri Cognitive Assessment System) which offers a lot of information about the cognitive functioning in children and adolescents focus on processes (panning, attention, simultaneous, successive); it offers an individual profile of strengths and weaknesses in learning, very useful while designing the intervention.
DSM-V considers SLD to be a type of Neurodevelopmental Disorder that impedes the ability to learn or use specific academic skills (writing, reading or arithmetic), which is the foundation for other academic learning. Neurodevelopmental Disorders also include intellectual disabilities, communication disorders, autism spectrum disorders, ADHD and motor disorders. Sigue leyendo
My brain craves images, and yours?
When I was a kid, I struggled in classroom each time we had to do a summary. I liked so much colors and shapes. I still remember THE ADVISE – If you continue painting each time that you want to memorize stuff; you will never learn how to write properly. – Now I am an adult, I use to write the content of books and I am saying in public that my brain craves images; Funny, – Isn´t it?

Graphic Recording – Learning & DNA
After a few years and still in high school, another teacher banned the use of pencils and colorful markers in the classroom. I recently found packed in a box my old notebooks; it´s curious see all content in blue/black color, and “big schemes with drawings, arrows and shapes”, hidden to the human eye, in the last «dirty-page». Sigue leyendo
Cuando la vida “Duele”
La somatización en la infancia y adolescencia
Los griegos utilizaban el término hysteria para denominar las manifestaciones físicas de un malestar psicológico o psicosocial.
Psicosomático, somatización o quejas psicosomáticas hacen referencia a síntomas físicos que no pueden ser explicados por una condición médica determinada.
Algunos estudios han revelado que entre un 10-30% de los casos de atención pediátrica están relacionados con malestar psicológico, social, emocional, problemas de adaptación en la escuela y en el entorno próximo, el hogar. Los síntomas más frecuentes incluyen dolores de cabeza, dolor abdominal, náuseas, dolor en el pecho, molestias musculares o una combinación de síntomas difusos. Las quejas psicosomáticas en la infancia se asocian con el ausentismo escolar, largos periodos de tiempo en casa, descoordinación de la vida familiar, exposición del niño a test y a pruebas médicas innecesarias, la ingesta abusiva de fármacos y centralización de la rutina diaria “en torno al síntoma”. Sigue leyendo
Padres, Escuela y TDAH: ¿Por dónde empezar?
”Es fácil decirlo, lo comprendo, pero no sé hacerlo»
Con estas palabras me respondía recientemente la madre de Nicolás, un niño de 8 años diagnosticado de TDAH. Para Nicolás y sus padres, la adaptación a la escuela no es nada fácil.
Las matemáticas y la comprensión de la lectura se han convertido en un reto,le cuesta mantener la atención en el aula y la relación con sus compañeros no siempre es buena. Cada semana Nicolás se queda castigado sin salir al patio a jugar con sus compañeros. La madre de Nicolás considera que es mala madre, culpabilizándose de la falta de éxito escolar de su hijo.
El primer paso es comprender lo que ocurre Sigue leyendo