EDU PSYCH LAB

Educación, Psicología & Ciencia


1 comentario

El cerebro cuenta + –

mates-2

La neurociencia evolutiva es un punto de encuentro entre la psicología evolutiva y la neurociencia. Mi campo de estudio siempre ha sido la psicología cognitiva, pero al tratarse del cerebro del niño siempre hemos de considerar la evolución de este maravilloso órgano durante los primeros años de vida. La neurociencia evolutiva nos permite saber un poquito más sobre el funcionamiento del cerebro a través de registros conductuales y técnicas de neuroimagen. – ¿Por qué resulta tan interesante desde el punto de vista de la psicología? La neurociencia nos permite comprender y explicar algunos fenómenos que se producen en el cerebro y que suponen el origen de una determinada (dis)función a nivel cognitivo, que es lo que yo en este caso puedo medir/observar. Con esto no pretendemos decir que cada vez que se produce una dificultad tenga que existir en una disfunción, pero si es cierto que cuando nos encontramos con dificultades muy pronunciadas “conocer de dónde vienen” es crucial para desarrollar programas de enriquecimiento a medida, útiles y eficaces.

Lo bonito del cerebro del niño es el increíble potencial de mejora que posee; se pueden hacer cosas increíbles para mejorar.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario


Deja un comentario

Neuroeconomía y el arte de decidir

Suena complejo eso de la Neuroeconomía, sin embargo quizás pueda reducirse simplemente a analizar el por qué nos comportamos de cierta manera o tomamos algunas decisiones. Al final, la vida es eso, un puñado de buenas y malas decisiones. Hay un puente que no es fácil de distinguir entre la matemática y la psicología, en esa dirección también está la economía y todo ello en conjunto empuja a la política y a las sociedades.

Es demasiado complejo tratar de comprender qué ocurre en el cerebro cuando apostamos o decidimos, y sobre todo por qué algunas personas son tan patosas en el proceso, y sin embargo otras suelen acertar más o menos en el blanco.

En mi caso, nunca quise estudiar matemáticas, e incluso me resulta aburrido buscar los símbolos matemáticos en el teclado. Yo no sé de matemáticas, pero comencé a investigar sobre la cognición numérica y había algo en ella que me apasionaba. Tampoco nunca quise estudiar los mercados, ni formar parte del mundo corporativo, sin embargo tras descubrir el poder del comportamiento de masas y elección de compra y adquisición que mostramos los humanos y el impacto que todo ello genera en la sociedad, la curiosidad se apoderó de mí. Sigue leyendo


Deja un comentario

Infographic: Memory & Learning

memory-ii

Over the time, we are changing the way we interact with information. This infographic was designed as an introduction to Memory (in Cognitive Psychology); it supposes that our brains process 60.000 times faster visual information than text-based information (what psychologists call «the pictorial superiority effect», 1976).

I´ll try to introduce video infographics in the classroom…  🙂 Have a nice day!


Deja un comentario

From theories to practice: Alex, what does “1”mean ?

Many authors have paid attention to the etiology of dyscalculia (here I use dyscalculia or math disability as equivalent terms, even is not very purist). In this post, we  address some of the most famous theories in this field and how we can link them to the real practice.
Almost everybody agrees with the two most famous theories in this area, which are actually an amazing work in numerical cognition. These theories propose that number troubles come from a weakness in number sense or numerosity coding.

mental-number-system

Mental Number Line

 

  1. The Theory of the Approximate Number System (ANS), and how we use it for representing large and approximate numbers via a mental number line (Dehaene, 2011).
    Is “8” big or small? – If we consider that a number lower than 5 is small.
    Is “6” big or small?
    Probably it´s much easier for a kid to say that 10 is a big number, due to the “mental line distribution”
  2. The Numerosity- Coding Hypothesis proposed by Butterworth (2010), which states that Math Disability is caused by a deficit in the processing of smaller and exact sets of numbers.
    These theories state that we all have a preverbal ability which contributes to the foundation for the Symbolic Number System that we use to learn mathematics.

 

numerosity

Blue or Yellow? – In the easy task, the blue stars are much more salient but in the difficult task, a number of stars are quite similar, thus the RT increases.

 

Sigue leyendo


1 comentario

Space, Time and Numbers!

As my father says, – Nothing better as calculate accurately the right time you need to rich the precise location where you wanted to be. Punctuality

Is there some relation between how humans perceive the space and time with numbers? Why?

baby-abacus-660x389

Photo by Louis Luangkesorn

 

In this post, we will discuss about – magnitude processing (one of my favorite topics in cognitive psychology), and how the brain deals with information about time, space, number and other magnitudes.

During the last two years, I spent a lot of time reading articles about numerical cognition, thus everything I´ll write here is linked to these discoveries and thanks to a hundred of researchers and academics that have been publishing about this topic (and struggling with it).

Rats, chimpanzees and pigeons are gifted at calculations

sn_ts_022312_hdr

A pigeon performing a math test. Willian van der Vliet

– What? That was also my reaction. I am struggling with a derivate and a pigeon understands math. Yes (feed them today!)
Sigue leyendo


Deja un comentario

Executive Functions in the Schools

Why study EF?

cropped-1d8a75e87cdbef3eaf534bf7a95ccc84.jpg

School Program

EFS (Executive Functions) are complex. Complex to assess, to work with and even to write about them; and even so, I chose this topic for my research and PhD dissertation. EFS comprise a diverse range of cognitive processes which underline many disorders and difficulties that children and youngsters present at school and everyday life. Through the understanding of all these cognitive processes – planning, working memory, attention, inhibition, self-monitoring, self-regulation and initiation, we will be able to develop different programs and individual interventions to help them, not only in educational settings but wellbeing in life (emotional and social development). It becomes a challenge.

Students use EF at school, to complete assignments, engage during the lessons, learn concepts, and behave appropriately. There are many studies which prove a direct relation between EF and achievement in math, language skills, reading comprehension and writing (Sluis, de Jong & van der Leij, 2004).

When children experiment delays in the development of different EF, their understanding of academic material and social interactions suffer (they may be unable to establish new friendships or interact socially).
Several common developmental disorders emerge during early childhood (e.g. LD, ADHD, ADD, autism) and are associated with impairment in EF. Many kids show “x” behaviors sometimes, however if these behaviors persist along the time, or increase their intensity or interfere with their everyday life, parents should be aware and ask for help. To present certain troubles in EF during childhood, it doesn’t mean that the kid presents a disorder, but often EF issues co-occur with learning, ADHD or developmental delays. Sigue leyendo


Deja un comentario

Última investigación sobre los efectos del tabaquismo en el desarrollo del feto

FRANCE-MATERNITY-DELIVERY

El equipo de investigación de Nadja Reissland de la Universidad de Durhman y Lancaster ha logrado demostrar los efectos nocivos del tabaco en el desarrollo del bebé mediante imágenes de ultrasonido 4-D.

Este equipo de investigación llevó a cabo diferentes pruebas a 20 fetos de madres fumadoras y 20 fetos de madres no fumadoras. Las pruebas se llevaron a cabo entre las 24-36 semanas de embarazo. Los resultados son sorprendentes, permiten demostrar a través de imágenes cómo el feto se comporta de forma diferente, cómo reacciona a la exposición a la nicotina con tan solo unas semanas de vida.

El sistema nervioso central del feto cuya madre es fumadora no se desarrolla de la misma manera ni al mismo ritmo

Sigue leyendo


Deja un comentario

El cerebro materno y el desarrollo humano

El cerebro materno y la neurociencia del desarrollo

Siempre hemos escuchado que las mamás son capaces de reconocer el llanto de sus bebés incluso en una sala de incubación. Es real. Durante el nacimiento del bebé, no solo él sufre cambios anatómicos y funcionales en su cerebro, también su cuidador. Las madres, gracias a estos cambios cerebrales se convierten en potenciales cuidadoras siendo capaces de percibir los estímulos convenientes del niño, dando la respuesta adecuada a los mismos.

Las respuestas de cuidado a los niños recién nacidos afectan a su desarrollo infantil, es decir, a las bases de desarrollo neurológico, cognitivo y socio-afectivo.

Los cambios más importantes en el cerebro de las mamás tienen lugar durante los primeros meses posteriores al parto, periodo en el que el desarrollo maternofilial se profundiza. Aumenta el volumen de la sustancia gris en el cortex prefrontal, el lóbulo pariental superior e inferior y diversas áreas subcorticales como el hipotálamo, la sustancia negra y la conocidísima amígdala.

Estas áreas están relacionadas con las conductas de cuidado y supervivencia, la motivación maternal, regulación emocional, percepción de estímulos, el sistema de recompensa y la percepción positiva que tienen las madres sobre sus hijos.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Movernos mejora nuestra cognición

Quince escaleras, cuatro pisos. Sesenta escaleras conducen hasta mi aula, si las contemplo desde el primer piso, se puede ver a través de cada una de ellas. No son aptas para personas con vértigo. El edificio parece una vieja fábrica de los años 60, me agrada. La forma es cuadrada, hay cuatro ascensores en cada esquina que comunican cada una de las plantas.

La opción fácil es utilizar el ascensor, alguna vez he caído en la tentación. Casi siempre cuando tengo prisa. Hay una pegatina verde con forma de cuerpo humano justo a la altura de los ojos cuando pulsas el botón para acceder «a la opción fácil». Ese muñeco verde me hace pensar. Siempre pienso.

La actividad física mejora nuestra cognición

Y es una realidad. ya lo dijo Steve Jobs «cuando el cuerpo está en movimiento, la mente genera el mejor pensamiento» ¿Por qué ocurre esto?  Sigue leyendo


Deja un comentario

El efecto de la curiosidad en el aprendizaje

No parece una novedad decir que «aprendemos más rápido aquel material que más nos interesa«. Este año se publicó en la revista Neuron un estudio magnífico sobre el efecto que tiene la curiosidad en el aprendizaje y cómo se relaciona éste con el funcionamiento del cerebro.

Esta investigación nos ha permitido saber qué ocurre cuando se despierta la curiosidad, es decir cómo afecta la motivación intrínseca en el aprendizaje. Para ello se sometió a los participantes a una resonancia magnética funcional. ¿Qué zonas del cerebro se activan durante este tipo de aprendizaje motivado? ¿Por qué es más duradero este tipo de aprendizaje? ¿Qué zonas se activan durante el aprendizaje significativo?

acumbens

 Algunas conclusiones fueron las siguientes (Gruber MJ, Gelman BD, Ranganath, 2014): Sigue leyendo


Deja un comentario

La disfunción cerebral y signos neurológicos menores

tmp8961_thumb_thumb

Heinz Werner (psicólogo evolutivo) y Levis Strauss (neuropsiquiatra) estudiaron en el año 1940 el retraso mental y el daño cerebral. Levis Strauss fue el primero en describir las dificultades de aprendizaje (LD). Rompía con el estigma de que las personas con dificultades eran incapaces para emprender, defendía que la información llegaba de forma distinta al cerebro y que ello no impediría alcanzar el éxito académico o profesional.

Thomas Edison, Albert Einstein, Beethoven, Louis Pasteur, Woodrow Wilson, Winston Churchill, y Nelson Rockefeller supieron compensar sus dificultades de aprendizaje

El término de disfunción cerebral mínima fue utilizado por primera vez por Strauss refiriéndose a los niños que habían sufrido disfunción cerebral temprana.

En contra de lo que se suele pensar, las dificultades de aprendizaje pueden cursar con un CI en torno a la media o incluso superior. Sin embargo estas dificultades para aprender o conductuales corresponden a una disfunción del sistema nervioso. Estas dificultades consisten en trastornos de la percepción, lenguaje, atención, memoria, control de impulsos, disfunción motora etc. Sigue leyendo


Deja un comentario

La didáctica del movimiento

hydeFoto: Psicomotricidad. Hyde (2012)

La psicomotricidad no es tan solo actividad motriz

Quizás debería cambiar el título y llamarle a este pequeño artículo la terapéutica del movimiento, debido a la firme convicción que tengo con respecto a los efectos del trabajo a nivel psicomotor en diferentes trastornos. Sin embargo elegí didáctica en un principio por la intencionalidad de aplicarlo al contexto educativo. Sea como fuere, esta pequeña reflexión la escribo tras un seminario fascinante al que acudí ayer en la universidad.

¿Qué es la psicomotricidad?
La psicomotricidad implica una clara interacción entre las funciones neuromotrices y las funciones psíquicas en el ser humano. El movimiento por tanto no se puede reducir a actividad motriz, se podría decir que es una actividad psíquica consciente provocada por determinadas situaciones motrices.

Cualquier cambio a nivel psicológico repercute de algún modo al aspecto corporal y viceversa

Sigue leyendo


Deja un comentario

Nacidos para el mal

Imagen

En el último proyecto para el desarrollo en el que participé, tuve una experiencia realmente aterrorizante con un niño (o niña) de aproximadamente unos siete años. Digo aterrorizante no porque llegase a asustarme, si no porque aquel acontecimiento ocupó mi mente durante los siguientes días, y creo que fue más tarde cuando llegó el temor. Compartía mesa con una psicóloga italiana, un profesor español y una compañera de Latvia que había estudiado ADE y tenía experiencia en la gestión de proyectos sociales. Sigue leyendo


2 comentarios

Liam y la amnesia infantil

¿Cuál es el primer recuerdo que tiene de su infancia?

Sigmund Freud denominó “amnesia infantil” al proceso que implica la pérdida absoluta de memoria durante nuestra infancia en los primeros años. Freud, explicó este proceso mediante fenómenos relacionados con la represión, intentos por olvidar la naturaleza sexual de los recuerdos infantiles.
Hoy en día sabemos que existe una explicación neurológica a esta pérdida masiva de información. Los niños no disponen de una arquitectura neurológica lo suficientemente sofisticada como para almacenar y estructurar toda la información que percibimos. El cerebro del niño, durante su crecimiento se expande y reestructura dando lugar a cambios evidentes en su morfología. Existen conexiones que se fortalecen y otras que disminuyen hasta desaparecer. Muchos investigadores han centrado su trabajo en conocer las causas de por qué unas conexiones se debilitan y otras se refuerzan. Todos ellos parecen estar de acuerdo en que existen causas genéticas y ambientales que determinan el futuro de estas conexiones. Pese a que no consigamos recordar nuestras vivencias más tempranas, éstas ocupan un papel central en las personas en las que hoy nos hemos convertido.

Human_brain_development_1wk-3mo-1yr-2yr-10yr-T1W-MRI

Volvamos a su primer recuerdo de la infancia ¿Lo tiene en su mente ahora mismo? Sigue leyendo