EDU PSYCH LAB

Educación, Psicología & Ciencia


2 comentarios

Evitemos la HIPER-Sexualización de la infancia

Hipersexualizacioneinfancia

Al ver estas imágenes casi no hace falta ni explicar en qué consiste la sexualización de los niños y niñas. Existen una gran cantidad de estudios que demuestran que la sexualización en a infancia predice trastornos en la alimentación, baja autoestima y depresión, sobre todo en niñas. Genera por tanto, un impacto negativo en el desarrollo cognitivo del niño/a, en su salud física y mental así como el desarrollo de una sexualidad saludable y adaptada.

¿Sabemos cuándo sexualizamos la imagen de una niña? Sigue leyendo

Anuncio publicitario


1 comentario

Sobre el Tiempo…

Hoy, sin querer, abrí uno de esos mensajes que llegan de personas muy amables a través de mi web (y que por lástima ni siquiera conozco), ¡y me di cuenta de que habían pasado 5 meses! 5 meses sin hacer algo que adoro; escribir… leer… escribir… tomar notas… compartir. Pensé que se trataba de un error, ¿cómo es posible? .. era ayer cuando me corté el pelo, cuando quedé con mis amigas que venían de Londres, cuando fui a pasear por El Retiro, cuando visitamos aquel jardín botánico, cuando me regalaron las acuarelas buenas de «Van Gogh», cuando me caí ridículamente de una escalera en la biblioteca… pero sin querer pasé la mano por el hombro y me di cuenta de que mi pelo ya recorría mi espalda.

¿Qué hacemos con nuestro tiempo?

Sigue leyendo


1 comentario

Space, Time and Numbers!

As my father says, – Nothing better as calculate accurately the right time you need to rich the precise location where you wanted to be. Punctuality

Is there some relation between how humans perceive the space and time with numbers? Why?

baby-abacus-660x389

Photo by Louis Luangkesorn

 

In this post, we will discuss about – magnitude processing (one of my favorite topics in cognitive psychology), and how the brain deals with information about time, space, number and other magnitudes.

During the last two years, I spent a lot of time reading articles about numerical cognition, thus everything I´ll write here is linked to these discoveries and thanks to a hundred of researchers and academics that have been publishing about this topic (and struggling with it).

Rats, chimpanzees and pigeons are gifted at calculations

sn_ts_022312_hdr

A pigeon performing a math test. Willian van der Vliet

– What? That was also my reaction. I am struggling with a derivate and a pigeon understands math. Yes (feed them today!)
Sigue leyendo


2 comentarios

Using Graphic Facilitation: A Short Story

  • This post is a try to show you (and convince myself) that psychologists are not such boring. We also do some creative stuff (sometimes).

I started getting interested about Graphic Facilitation two years ago, in non formal education contexts. Maybe because I am definitely an “art lover”, I found in art a tool for therapy. I bought some books related with “art therapy practice” and also I gathered a few articles (scientific articles about creativity and brain – cognitive science), in United Kingdom. This beautiful country recognizes Art Therapy as specialization (British Association of Art Therapists), but unfortunately this is not happening in other countries in Europe (like in Spain). Sigue leyendo


Deja un comentario

Peace of Mind

You once told me you wanted to find yourself in the world, and I told you to first apply within, to discover the world within you.

You once told me you wanted to save the world from all its wars, and I told you to first save yourself from the world, and all the wars you put yourself through. – Suzy Kassem.

We are stuck in our own heads. Is not a way out?

– Yes, stop over-thinking, obsessive thinking and worrying too much. – Move on!
– Where is the anxiety button? Is it possible to shut down this state? Maybe the pill will help.
– There aren´t pills for a state of mind… How many years have you been taking benzodiazepines?
– Three years with Alprazolam (Xanax) … but I tried others like Diazepam [1] (Valium)… etc.
– How old are you?
– I am 29 years old
– What´s the main problem?
– I cannot control my thinking.

Sigue leyendo


Deja un comentario

La voz negativa interior

criticism-1

La voz negativa interior que todos tenemos, que nos ataca y nos juzga fue denominada por el psicólogo Eugene Sagan con el nombre de crítica patológica. Esa crítica siempre nos acusa, nos presiona en la consecución de objetivos imposibles para fustigarnos ante el mínimo error. Ante el hipotético caso de acercarnos a ese anhelado objetivo, nos compara a los demás quedando nosotros siempre en desventaja.

La crítica, tiene muchas armas, destacando como las más efectivas, todos los valores y reglas que forman parte de nuestra estructura psíquica durante nuestra vida. En esencia, se vuelven los «debes» establecidos, contra nosotros mismos. (A. Barca)

La única diferencia entre todos nosotros consiste en que de algún modo algunas personas se sienten capaces de callar su propia voz negativa, otras no.  Las primeras siempre avanzan pese a la adversidad, las segundas se quedan paralizadas.

La mala medición del incompetente se debe a un error sobre sí mismo, mientras que la mala medición del competente se debe a un error acerca de los demás. David Dunning y Justin Kruger 

Sigue leyendo


2 comentarios

Una taza de té con Hikari: Dependencia y Psicoterapia I

Janapese-house

Cultura y dependencia

El concepto de dependencia depende de la cultura. También la interpretación de los miedos y de las vulnerabilidades. Mis conocidos polacos, en raras ocasiones hablan de sus miedos y valoran enormemente el concepto de “yo independiente”, como un rasgo varonil que muestra madurez y preparación para la vida. Sin embargo mis conocidos portugueses, no se muestran tan reacios a mostrar algunas pequeñeces relacionadas con sus miedos. Sigue leyendo


4 comentarios

Ser un Conductista

Tengo entre mis manos, el famoso libro de Wolpe, todo un clásico de la psicología del año 1958. “Psychotherapy by reciprocal inhibition”. No pude evitar pensar en cómo había cambiado todo.

 Muchos de mis colegas de profesión, me han categorizado (adoramos esa palabra), como conductista y psicoanalista a ratos ¿Cómo puede ser posible? – Supongo que decidirnos por una determinada corriente psicológica y serle fiel el resto de nuestros días,  es una tarea cuanto menos ardua para los psicólogos. Por no decir imposible. 

¿Qué es un conductista? Sigue leyendo


Deja un comentario

Confesiones de un Psicólogo, ¿Y si lo malo no fuese tan malo?

Imagen

Existe una clara duplicidad en mi, me siento a la vez psicólogo y naturalista; y me interesan de igual modo las enfermedades que las personas, o sus rarezas. Puede ser que sea un teórico y un dramaturgo a la vez, me arrastran de igual manera lo científico y lo romántico, y veo constantemente ambos aspectos en la condición humana, y también en esa condición humana quintaesencial de la enfermedad… los animales contraen enfermedades pero sólo el hombre cae radicalmente enfermo.

Oliver Sacks [El hombre que confundió a su mujer con un sombrero]

Mi trabajo, mi vida, gira en torno a las personas que no están bien… pero ellos me hacen pensar en las cosas de un modo, que de otro modo quizás no haría. Esta gente me hace cavilar constantemente, y mis cavilaciones me llevan constantemente a esta gente, de modo en que en cada historia hay un trasiego continuo de una cosa a otra. Fue Hipócrates el que introdujo el concepto de  «enfermedad», de forma que la enfermedad sigue su curso, desde sus principios pasando por el «clímax» y después el desenlace fatal o feliz. A mi, no me gusta el concepto de enfermedad, porque arranca la personalidad de mi gente, les roba el nombre y pasan a identificarse a si mismos como «Yo el enfermo, ¿No me reconoce?». Pues no. Sigue leyendo


Deja un comentario

El «Apego»: La forma en cómo nos quisieron, lo que hoy somos

«El éxito de nuestros hijos en un futuro no se medirá por lo que les hemos dado materialmente, sino por la intensidad y calidad de las relaciones afectivas que hemos sido capaces de construir con ellos desde la infancia»

Imagen  El APEGO es una necesidad básica para el desarrollo del ser humano. Las personas llegamos a este mundo preparadas para sobrevivir, pero a lo largo de nuestra evolución, hemos desarrollado unas necesidades básicas que deben ser cubiertas para alcanzar este fin. Dentro de estas necesidades podemos encontrar las necesidades de tipo fisiológico como por ejemplo la alimentación, la higiene, el sueño…la necesidad de protección (y englobamos aquí la protección tanto física como imaginada), la oportunidad de explorar el entorno, el juego (la interacción) y por último la necesidad de establecer vínculos afectivos.  Muchas personas suelen interesarse sobre los condicionantes responsables de la conducta de un ser adulto… ¿Por qué es tan inteligente? ¿Por qué es tan violento? ¿Cómo es tan buena persona? ¿Por qué se muestra tan depresivo? ¿Por qué no tiene iniciativa? […]

-. ¿Por qué? 


Deja un comentario

Aquello que guardo en mi mesita de noche: «Walt Whitman»

Hoy, no soy yo la que escribo,comparto uno de los poemas más bellos que he leído «No te detengas» por Walt Whitman (1819-1892)

                                           «NO TE DETENGAS»

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.

No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
Tu puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores:
el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.

Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca
tener la vida por delante.
Vívela intensamente,
sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas ...                     xxx


Deja un comentario

Reflexiones acerca de la ansiedad: «Una aproximación cognitiva»

Imagen

Miedo, pensamientos repetitivos, ataques de pánico, angustia… taquicardia, opresión en el pecho, mareos, inestabilidad, hormigueos en las manos, desvanecimientos… Seguramente haya identificado alguno de los síntomas de los aquí citados, bien porque los ha sufrido usted mismo o ha conocido a alguien cercano que los padece. Comunmente conocida como “Ansiedad” se ha convertido en uno de los trastornos más incapacitantes, afectando de manera directa o indirecta a la calidad de vida de millones de personas. La ansiedad afecta a todas las dimensiones del individuo, a la parte biológica (migrañas, pérdida o aumento de peso…) a la psicológica (detrimento en la atención, autoestima, autoeficacia…) y a la dimensión social (problemas de pareja, familares, rendimiento escolar, laboral). Además, un alto porcentaje de personas que experimentan ansiedad desarrollan otros trastonos psicológicos, como por ejemplo la temida  depresión. En este pequeño artículo, se pretende enfatizar la importancia de los “pensamientos” en la génesis y mantenimiento de los problemas de ansiedad, de una forma muy generalizada. Cabe mencionar, que existen multitud de marcos teóricos que han intentado explicar la ansiedad desde diferentes aproximaciones teóricas, existiendo  una gran diversidad de técnicas de tratamiento a nivel psicológico; Además a nivel profesional hemos de tener en cuenta que no existen entidades clínicas aisladas, son fruto de experiencias subjetivas, y como tales se convierten en individuales y adaptadas a cada persona – cada experiencia es irrepetible, “cada caso es único”. Por ello, siempre enfatizo en la necesidad de estudiar las características de la personalidad, el entorno familiar, social, personal e incluso laboral de cada persona. En la mayor parte de los casos, las personas optan por el “fármaco”; las “benzodiacepinas” – Lexatín, Trankimazin, Huberplex, Tranxilium… (Ayudan a calmar el síntoma de manera temporal, pero a largo plazo el problema persiste, se debe en gran medida a la tolerancia desarrollada hacia el fármaco), sin olvidarnos de los efectos secundarios y la dependencia.

La psicoterapia requiere más trabajo y esfuerzo por parte de la persona, un cambio en el “esquema” que persiste en el tiempo. La ventaja fundamental de la psicoterapia frente a los fármacos es que proporciona autonomía a la persona, el desarrollo de estrategias de afrontamiento más eficaces ante las situaciones que provocan ansiedad, evitando el inumerable arsenal de efectos secundarios, que en muchas ocasiones terminan conviertiéndose en un añadido a la problemática central. Sigue leyendo