EDU PSYCH LAB

Educación, Psicología & Ciencia


Deja un comentario

Os presento mi libro de relato poético «Crónicas dunha avelaíña»

facebook-perfil

«Crónicas dunha avelaíña» un libro de poesía social por Lorena Álvarez

Dicen que las cosas que más amamos, se hacen esperar. Así fue «Crónicas dunha avelaíña» un libro de poesía social que escribí en diferentes países, contando historias de personas anónimas. Poner verso a historias ha sido la actividad que más me ha liberado durante los últimos años, durante la lucha que supuso «ir y volver» y desarrollar mi vocación. Tan sólo se incluye un 20% de los relatos que guardo en el escritorio, pero es un inicio. Sin lugar a dudas, este libro no solamente me pertenece a mi, porque hay muchas personas que han participado en él.

Lo recuerdo así, sentados en aeropuertos, jugando en escuelas, hablado al lado del calor de una hoguera en alguna parte del mundo. Se aborda el tráfico humano, la crisis de los refugiados,  la guerra, la desigualdad, la violencia, los desastres naturales pero sobre todo el amor, y con mayúscula los valores humanos. No se trata de una autobiografía.

Espero que os resulte de interés!

Os dejo el enlace del blog del libro: Blog Crónicas dunha avelaíña 

El enlace de las redes sociales: Facebook del libro Crónicas dunha avelaíña 

Gracias por vuestro tiempo 😉

Lorena Álvarez

#cooperacióninternacional #derechoshumanos

Anuncio publicitario


Deja un comentario

El poder de la metáfora en conversaciones cotidianas

Llega ese momento en la vida en el que son nuestros #valores y la #educación que hemos recibido, los que toman la palabra. ¿Por qué unos dicen «si» y otros dicen «no»? El poder de la individualidad, y ser quién de defender «ser uno mism@» es una gran habilidad. Saber definirnos de una manera sana. Hablamos sobre hierbas aromáticas para abordar el #bullying  y detectar cuándo seguir al grupo, ya no «va» con nosotr@s!

bullying


Deja un comentario

15 frases que explican 6 meses/ 15 sentences that explain 6 months!

Practicando el arte de volver

I have been out of blogging for 6 months and I wanted to choose 15 sentences (or learning experiences) that summarize a bit a few months of intense projects abroad, attending people, developing projects and also meeting amazing people and learning about LIFE. I hope you like it!

He estado 6 meses alejada del teclado “del blog”, por eso he querido seleccionar 15 frases – o 15 lecciones de aprendizaje, que resumen unos cuantos meses, de proyectos en el extranjero relacionados con derechos humanos, atender personas, conocer gente fantástica y aprender sobre la vida. Espero que os resulte de interés!

#humanrights #psychology #trauma #refugees #education #violence #activism 

  1. NEGACIÓN/DENIAL. No ves que no ves! Por eso estamos aquí, para probar unas gafas graduadas de amor propio! _ You can´t see that you do not see! That’s why we’re here, to try some graduated glasses of self-love!

post1

Sigue leyendo


1 comentario

La imprudencia de Mishamo

Mishamo cometió una imprudencia el día que decidió caminar a solas por el desierto. Cinco figuras lánguidas se erguían frente a el, dos por detrás. Todos estaban descalzos, seguros de que toda apuesta por la vida no merecería la pena.

mishamo.jpg

Hubo señales de advertencia, pero Mishamo decidió ignorarlas, las había alejado de su mente. Su familia contaba con él. Le había entregado casi 2.000 dólares a los «hombres de tránsito», aquellos que habían llegado con una oportunidad en los labios, que hablaban de una tierra a la que le sobraban oportunidades. Parecían oportunidades dulces como la miel, aunque Mishamo no conocía el sabor de la miel. Aquellos 2.000 dólares eran 10 veces más de lo que ganaban en su pequeña granja, y era lo que costaba llegar al norte de África, tierra de fortuna. Sigue leyendo


2 comentarios

Evitemos la HIPER-Sexualización de la infancia

Hipersexualizacioneinfancia

Al ver estas imágenes casi no hace falta ni explicar en qué consiste la sexualización de los niños y niñas. Existen una gran cantidad de estudios que demuestran que la sexualización en a infancia predice trastornos en la alimentación, baja autoestima y depresión, sobre todo en niñas. Genera por tanto, un impacto negativo en el desarrollo cognitivo del niño/a, en su salud física y mental así como el desarrollo de una sexualidad saludable y adaptada.

¿Sabemos cuándo sexualizamos la imagen de una niña? Sigue leyendo


1 comentario

Sobre el Tiempo…

Hoy, sin querer, abrí uno de esos mensajes que llegan de personas muy amables a través de mi web (y que por lástima ni siquiera conozco), ¡y me di cuenta de que habían pasado 5 meses! 5 meses sin hacer algo que adoro; escribir… leer… escribir… tomar notas… compartir. Pensé que se trataba de un error, ¿cómo es posible? .. era ayer cuando me corté el pelo, cuando quedé con mis amigas que venían de Londres, cuando fui a pasear por El Retiro, cuando visitamos aquel jardín botánico, cuando me regalaron las acuarelas buenas de «Van Gogh», cuando me caí ridículamente de una escalera en la biblioteca… pero sin querer pasé la mano por el hombro y me di cuenta de que mi pelo ya recorría mi espalda.

¿Qué hacemos con nuestro tiempo?

Sigue leyendo


1 comentario

Amar la propia vulnerabilidad

La idea de escribir sobre amar la vulnerabilidad no es original mía ni de ahora, hace unos dos años coincidí en una escuela en Suiza con una gente maravillosa y allí rodeados por los Alpes, hablamos largo y tendido sobre la necesidad de aceptar la propia vulnerabilidad y la necesidad de crear entornos seguros. Desde entonces, yo misma me he estado peleando con mi vulnerabilidad; auto-observando esa cajita interna vacía que si la sacudes suena como unas maracas… ¡así suena la vulnerabilidad!

Los seres humanos, tendemos a ocultar esa música interna tan única y especial¿por qué ocurre esto? Probablemente ocurre porque el imaginario colectivo, la sociedad en la que vivimos, nos empuja a idolatrar “la heroicidad contemporánea”. Hemos pasado de idolatrar las estatuas de los grandes “hombres” (*) que consiguieron sobrevivir a la caducidad de las vidas particulares a idealizar otras grandes estatuas que existen en los periódicos, las revistas de belleza, la televisión… “los grandes hombres, los líderes influyentes y las mujeres de eterna belleza que pueden con todo”. Esta idealización de la figura humana nos hace un flaco favor, porque sin querer nos bombardea los sentidos con mensajes empapados en… “no eres suficiente”, “no lo has logrado”, “tu relación no es lo suficientemente perfecta”, “no eres inteligente”, “no eres sexy”, “eres pobre”, “eres imperfecta”. Sigue leyendo


6 comentarios

El teatro, un espejo de la vida

Hoy es 27 de marzo, Día Mundial del Teatro!

…siempre me ha encantado el teatro!

Veladas y espectáculos con fines de animación.jpg

Curiosamente mi primer libro a solas se tituló “Veladas y espectáculos con fines de animación” y diréis… ¿qué hace una psicóloga escribiendo sobre teatro? Aunque ya es tarde, me parece un día perfecto para escribir sobre ello.

¿Qué es el teatro? Un profesor al que admiraba mucho solía decir que el teatro es una arena con la que podemos jugar mentalmente, una herramienta para mostrar nuestros miedos y fantasías de una manera experiencial. El teatro es una prolongación de la existencia, nos regala ensayos de vida, que necesitan de la imaginación para hacerla verdadera. Sigue leyendo


1 comentario

Mirando a Siria desde Galicia

Estamos ante la peor crisis humanitaria desde la II Guerra Mundial.

Mideast Out Of School

Newsha Tavakolian

Tan solo en Nisip, cerca de Gaziantep en Turquía, viven más de 15 mil refugiados. Cada uno de ellos son víctimas, pero entre ellos los niños y las mujeres son los colectivos que más están sufriendo de una forma inhumana y desmesurada; no comprendo como no se han rendido y convertido en seres inertes, insisten en respirar pese a que cada partícula de oxígeno esté tóxica de desesperación, e insisten en sentir pese a que no existe refugio de esperanza en dónde esconderse. Llamémosle resiliencia o hambre por vivir, o valentía sin medidas.   Sigue leyendo


1 comentario

El cerebro cuenta + –

mates-2

La neurociencia evolutiva es un punto de encuentro entre la psicología evolutiva y la neurociencia. Mi campo de estudio siempre ha sido la psicología cognitiva, pero al tratarse del cerebro del niño siempre hemos de considerar la evolución de este maravilloso órgano durante los primeros años de vida. La neurociencia evolutiva nos permite saber un poquito más sobre el funcionamiento del cerebro a través de registros conductuales y técnicas de neuroimagen. – ¿Por qué resulta tan interesante desde el punto de vista de la psicología? La neurociencia nos permite comprender y explicar algunos fenómenos que se producen en el cerebro y que suponen el origen de una determinada (dis)función a nivel cognitivo, que es lo que yo en este caso puedo medir/observar. Con esto no pretendemos decir que cada vez que se produce una dificultad tenga que existir en una disfunción, pero si es cierto que cuando nos encontramos con dificultades muy pronunciadas “conocer de dónde vienen” es crucial para desarrollar programas de enriquecimiento a medida, útiles y eficaces.

Lo bonito del cerebro del niño es el increíble potencial de mejora que posee; se pueden hacer cosas increíbles para mejorar.

Sigue leyendo


2 comentarios

Enséñale que no todo vale

el-ser

– ¡He sido el primero de la clase! – ah… que bien, muy bien. Genial!
– ¿Has oído? El primero, el primero de todos. Lo hemos hecho genial.
– ¡Sé siempre el primero y haz a tus padres felices!
– Ser el primero para que mis padres sean felices. [Anotado]

¿Te has preguntado qué ocurrirá cuando este niño fracase?

Enséñale que no todo vale, no todo vale para conseguir el primer premio o ser el mejor. El objetivo último no es subir al pódium, ser nombrado la matrícula del año escolar, ser el más guapo y delgado, ser el más popular, ser el más. Pregúntale en qué ha sido el mejor y si eso es importante para el o ella, pregúntale cómo lo ha conseguido y si le ha hecho feliz hacer aquello. Pregúntale si quiere seguir por ese camino, muéstrale que hay diferentes caminos en los que quizás pueda ganar o no, pero están ahí y son opciones por las que puede optar. No es obligatorio ganar. Sigue leyendo


Deja un comentario

«TOT» un proyecto revolucionario en Reino Unido

tot-project

If you really need an English translation, please slide down 🙂

TOT, así se llama el último proyecto del que he formado parte, esta vez en Inglaterra y con jóvenes profesionales de Turquía, Armenia, Hungría, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Reino Unido, Italia y España. El proyecto comenzó el pasado mes de julio, en una localidad en el norte de Londres y terminó en Southease, un diminuto pueblo inglés muy al sur de Inglaterra el pasado 5 de noviembre.

En TOT ocurrieron cosas maravillosas, es la tendencia de lo esperable, lo que suele ocurrir cuando personas con muchas ganas de hacer cosas novedosas y con cierto instinto natural para ayudar a los demás se reúnen y comparten tiempo de calidad. Sigue leyendo


Deja un comentario

La ciencia y las mujeres

1

Un estudio con 761.655 niños de 68 naciones ha demostrado que los países más desarrollados cuentan con niños que muestran menores niveles de ansiedad cuando se enfrentan a las matemáticas. No obstante, los países con menor desigualdad de género (y más desarrollados) muestran más diferencias de sexo en cuanto a la ansiedad en el desempeño de las matemáticas y menor valoración por parte de los padres en cuanto a la importancia de las matemáticas cuando se trata de niñas” – Gijsbert Stoet, Drew H. Balley, Alex M. Moore y David Geary.

Hace unos días, me encontré a mi misma desde el otro lado del escritorio intentando convencer a una mujer tras otra (aunque también algún hombre), de la sencillez de un examen de competencias  clave de nivel II. Ese examen permitiría certificar un nivel mínimo educativo, y consta de una prueba de lengua castellana, gallego, y matemáticas… – ¿matemáticas?. Matemática básica. La respuesta demasiado a menudo es un No puedo, dejé de estudiar para no tener que hacer frente a las matemáticas, me producen terror”. Sigue leyendo


5 comentarios

50 ideas para un mundo mejor

¿Han imaginado alguna vez un mundo mejor?

you-are-here

Si la respuesta es sí, entonces quizás no se aburra leyendo lo siguiente. Si la respuesta es no, por favor no siga, o se encontrará con una decepción tras otra.

Con una pregunta sencilla comenzó todo, y con una idea; la idea también es simple:
“Si yo tengo una manzana y tú tienes otra y las compartimos, ambos seguimos teniendo una manzana. Pero, si yo tengo una idea y tú tienes otra idea y las compartimos, entonces ambos tenemos dos ideas”. (No es mía, es de George Bernard).

Así comenzó una conferencia en Estrasburgo que dio lugar a una explosión de ideas, algunas de ellas recopiladas en este espacio. Sigue leyendo