EDU PSYCH LAB

Educación, Psicología & Ciencia

«TOT» un proyecto revolucionario en Reino Unido

Deja un comentario

tot-project

If you really need an English translation, please slide down 🙂

TOT, así se llama el último proyecto del que he formado parte, esta vez en Inglaterra y con jóvenes profesionales de Turquía, Armenia, Hungría, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Reino Unido, Italia y España. El proyecto comenzó el pasado mes de julio, en una localidad en el norte de Londres y terminó en Southease, un diminuto pueblo inglés muy al sur de Inglaterra el pasado 5 de noviembre.

En TOT ocurrieron cosas maravillosas, es la tendencia de lo esperable, lo que suele ocurrir cuando personas con muchas ganas de hacer cosas novedosas y con cierto instinto natural para ayudar a los demás se reúnen y comparten tiempo de calidad. La misión de nuestro proyecto era conocer más sobre emprendimiento social y el desarrollo de proyectos de impacto en los diferentes países, así como mejorar nuestras habilidades como trainers. Suena fácil y entretenido, pero cuando se trata de desarrollar proyectos con gente de otros países y a veces para otros países, siempre ocurre la inesperada duda y el desconcierto de ignorar la realidad de cómo viven otras personas y también de sus inquietudes o necesidades. – ¡No somos tan diferentes como parecemos ser! esa fue la conclusión a la que llegamos tras meses de trabajo y descubrimiento personal, un interesantísimo recorrido por recovecos y entresijos de la cultura de la Europa Oriental hasta la más Occidental, pasando inevitablemente por casa, España.

Y a todo esto, 26 personas reunidas en un país sorprendido por el Brexit y al que supuestamente íbamos a hablar sobre unión y cooperación. – “Parecía una broma, pero lo logramos”.

cropped-tren2.jpg

El primer proyecto en el que comencé a trabajar trataba sobre la mejora de la calidad educativa en mi país y la empleabilidad de los jóvenes españoles, y entonces en el descanso para el café, un profesor de Ucrania se sentó a mi lado y me dijo “no entiendo cuando dices que los jóvenes españoles en desempleo pasan tiempo en el bar, ¿cómo pagan los cafés?”. Así me di cuenta de que, allí en un barrio en Londres, tendría que explicar que en España la política se analiza desde la barra del bar, que el bar y el café con leche son parte de la cultura y el “qué hacer” de sus gentes. Lo mismo me pasó a mí cien veces con otros países, “hace muy pocos años que Moldavia tiene regulada la profesión de la abogacía, hace pocos años cualquier persona podría defenderte en un juicio”, eso lo cambiaba todo. Había otro proyecto, esta vez en Armenia para la promoción de la igualdad de la mujer en el contexto laboral, y ello invitó a abrir nuevos temas de conversación. – “Explícame cómo funciona todo esto en Turquía, ¿hay un límite entre el proteccionismo de la mujer y el sometimiento de sus libres derechos?” Y nunca olvidaré la respuesta de mis tres compañeros, era justamente lo que quería escuchar y lo que no conseguía encontrar en los telediarios de mi país. En la Europa más Oriental hay personas que están dispuestas a amar hasta “aliens”, que por si no lo saben son los seres más extraños y diferentes para la raza humana. En mi caso, ya me había enamorado de Estambul hace bastantes años, pero una siempre tiende a confirmar sus creencias. Hay de todo y en todas partes, la belleza se redistribuye de forma muy interesante en las diferentes culturas y sus gentes.

Es bonito cuando el diálogo asienta las bases del entendimiento, aunque éste se encuentre a medio camino de lo que uno ha aprendido a lo largo de su vida. No existen preguntas erróneas en un buen diálogo, tan sólo preguntas incómodas. Cuando éstas producen cierta tirantez y tal desconcierto que nos empuja a pensar, entonces ocurre que estamos creciendo por dentro. Es como si esa tirantez tirase de nosotros y nos ampliase la mente para hacerle hueco a cosas nuevas.

photo-1434030216411-0b793f4b4173
También tratamos la discapacidad y la inclusión laboral. Esto fue casi al final de nuestro proyecto y en menos de 15 minutos, por grupos, surgieron esbozos de proyectos sociales de inclusión aplicables en diferentes países y en sectores múltiples. El arte, también formó parte de nuestras sesiones, temas tan interesantes como la facilitación gráfica como herramienta para educar en todas las edades y el uso de la fotografía y la dramatización como herramienta para trabajar la concienciación de los diferentes grupos sociales y las minorías. Los refugiados también fueron objetivo de discusión, ¿se imaginan la construcción de una “Eco- Village” en la frontera con Siria para acoger jóvenes, víctimas de la guerra y darles una segunda oportunidad? – Ojalá pueda escribirles más sobre el ciclo de vida de este proyecto.

– ¿Por qué no emprenden los jóvenes en España? Quise recurrir a palabras técnicas para evitar el discomfort de la respuesta. La suposición general apunta al miedo a fracasar, porque los fracasos no valen ni cuestan lo mismo en cada país. Me hizo esta pregunta un emprendedor social, residente en Reino Unido pero cuya misión se centra especialmente en la India, en el fomento de la agricultura ecológica y empleabilidad de jóvenes y mujeres. – ¿Y cómo se puede eliminar el miedo a innovar y crear? – Transformando la educación.

La necesidad de la reforma educativa en España creo que fue un tema presente durante los últimos meses. Una preocupación compartida con mi compañero español, un profesor creyente en metodologías alternativas de enseñanza con mucha vocación (y repito profunda vocación no solo por enseñar si no por aprender cada día). Podríamos escribir un libro con las sugerencias de mejora en nuestro sistema educativo, basándonos solamente en la experiencia y lo que ha probado ser eficiente y eficaz en otros países, no sólo para mejorar la calidad educativa si no para mejorar la calidad de vida emocional, intelectual, social y física de los niños de nuestro país. Del futuro de nuestro país.

14900370_1428362417193587_4948934485157044931_n

TOT fue un proyecto revolucionario gracias a la gente que formó parte del mismo, su ética y esfuerzo por el trabajo, sus valores como seres humanos, su humildad y GRAN talento. Le dedico este pequeño texto a cada uno de ellos, con la esperanza de volver a sorprenderles con las manos en la masa en alguna parte de este mundo.

Ellos son, en definitiva, el tipo de gente a la que una le gusta encontrarse por el mundo, el tipo de gente que te estira por dentro de tal forma, que te impide volver a tu tamaño original, por siempre.

Gracias por leer

Lorena

 

TOT, The Revolutionary Project in the Uk

TOT, is the name of the last project of which I have been part, this time in England and with young professionals from Turkey, Armenia, Hungary, Belarus, Ukraine, Moldova, UK, Italy and Spain. The project started last July in a town in north London and ended in Southease, a tiny village located in the south of England, on 5th November.

In TOT wonderful things happened; this is the tendency of the expected, what usually happens when people with a lot of desire to do new things and with some natural instinct to help others get together and share quality time. The mission of our project was to learn more about social entrepreneurship and the development of impact projects in different countries, as well as improving our skills as trainers. It sounds easy and entertaining, but when it comes to developing projects with people from other countries, there is always the unexpected doubt and bewilderment of ignoring the reality of how other people live and also of their concerns or needs. – We are not as different as we seem to be! That was the conclusion we came up to after months of work and personal discovery, an interesting journey through the nooks and crannies of the culture of Eastern Europe to the most Western, inevitably passing through Spain.

And to all this, 26 people gathered in a country surprised by the Brexit and to which we were supposed to talk about union and cooperation. «It seemed like a joke, but we did it.»

The first project in which I started to work was about improving the quality of education in my country and the employability of young Spaniards, and then at the coffee break, a Ukrainian teacher sat next to me and said » I do not understand when you say that the young unemployed Spaniards spend time in the bar, how do they pay for the coffees? » So I realized that, there in a neighborhood in London, I would have to explain that in Spain politics is analyzed from the bar counter, that the bar and the cafe late are part of the culture and the «what to do» of its people. The same thing happened to me a hundred times with other countries, «a few years ago Moldova had not a regulation for professionals of law, few years ago anyone could defend you in a trial,» that changed everything. There was another project, this time in Armenia to promote the equality of women in the labor context, and this invited open new topics of conversation. – «Explain to me how all this works in Turkey, is there a limit between the protectionism of women and the surrender of their free rights?» And I will never forget the answer of my three companions, was precisely what I wanted to hear and what I could not find on the newsreels of my country. In Eastern Europe and Mid East there are people who are willing to love even «aliens», which in case you don´t know, they are the strangest and most different beings for the human race. In my case, I had fallen in love with Istanbul for many years, but one always tend to confirm the own beliefs. There is a bit of everything – everywhere, beauty is redistributed in a very interesting way in different cultures and their people.

It is nice when the dialogue establishes the basis of understanding, even if it is a halfway to what one has learned throughout own life. There are no mistaken questions in a good dialogue, just uncomfortable questions. When these questions produce a certain tension and such bewilderment that pushes us to think, then it happens that we are growing inside. It is as if that tension pulls us and enlarges our mind to make a room for new things.

We also addressed disability and job inclusion. This was almost at the end of our project and in less than 15 minutes, by groups, we created sketches of social inclusion projects applicable in different countries and in multiple sectors. The art was also part of our sessions, such interesting subjects as graphic facilitation as a tool to educate in all ages and the use of photography and dramatization as a tool to work to raise awareness of different social groups and minorities. Refugees were also the target of discussion, do you imagine the construction of an «Eco Village» on the border with Syria to welcome young people, victims of war and give them a second chance? – I hope I can write more about the life cycle of this project.

– Why Spanish people don´t undertake new projects? I wanted to use technical words to avoid the discomfort of the answer. The general assumption points to the fear of failure, because failures are not worth or cost the same in each country. I was asked this question by a social entrepreneur, resident in the United Kingdom but whose mission focuses especially on India, on the promotion of organic farming and the employability of young people and women. – And how can you eliminate the fear of innovating and creating in young people? – Transforming education.

The need of an educational reform in Spain, was a topic present during the last months. A shared this concern with my Spanish colleague, a teacher who believes in alternative teaching methodologies with a lot of vocation (a deep vocation not only for teaching but for learning every day). We could write a book with suggestions for improvement in our educational system, based only on experience and what has proven to be efficient and effective in other countries, not only to improve the quality of education but to improve the emotional, intellectual, social and physical lives of children in our country. The future of our country.

TOT was a revolutionary project thanks to the people who were part of it, their ethics and passion for their work, their values as human beings, their humility and GREAT talent. I dedicate this little text to each one of them, hoping to surprise them again with the “hands in the dough” somewhere in this world.

They are, in short, the kind of people that one likes to meet in the world, the kind of people that stretch you inside in such a way, that prevents you from returning to your original size, forever.

Thank you for reading

Anuncio publicitario

Autor: Lorena Álvarez

Psicóloga, activista, trotamundos y una apasionada por la ciencia y las letras.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s