EDU PSYCH LAB

Educación, Psicología & Ciencia

La ciencia y las mujeres

Deja un comentario

1

Un estudio con 761.655 niños de 68 naciones ha demostrado que los países más desarrollados cuentan con niños que muestran menores niveles de ansiedad cuando se enfrentan a las matemáticas. No obstante, los países con menor desigualdad de género (y más desarrollados) muestran más diferencias de sexo en cuanto a la ansiedad en el desempeño de las matemáticas y menor valoración por parte de los padres en cuanto a la importancia de las matemáticas cuando se trata de niñas” – Gijsbert Stoet, Drew H. Balley, Alex M. Moore y David Geary.

Hace unos días, me encontré a mi misma desde el otro lado del escritorio intentando convencer a una mujer tras otra (aunque también algún hombre), de la sencillez de un examen de competencias  clave de nivel II. Ese examen permitiría certificar un nivel mínimo educativo, y consta de una prueba de lengua castellana, gallego, y matemáticas… – ¿matemáticas?. Matemática básica. La respuesta demasiado a menudo es un No puedo, dejé de estudiar para no tener que hacer frente a las matemáticas, me producen terror”.

Hace unos meses, en un colegio de secundaria mostré a los niños dos fotos, un niño y una niña y pregunté; ¿cuál de ellos estudia más? ¿cuál es mejor en educación física? ¿qué pensáis que quiere ser ella de mayor? ¿Quién creéis que es mejor en matemáticas? – Las respuestas mostraban cierta inclinación por los niños en cuanto a la elección vocacional por carreras con base técnica, científica o tecnológica. Pero en realidad, ellos a esa edad tan temprana “lo quieren ser todo”. Es maravilloso.

Existen multitud de estudios que indican que las habilidades matemáticas tempranas predicen el rendimiento futuro. En éstas edades no se han encontrado diferencias significativas entre niños y niñas en cuanto a rendimiento. No obstante, a medida que van creciendo, las niñas parecen perder el interés por las matemáticas y la ciencia. Pese a los avances de la igualdad de género en diferentes dominios sociales, las mujeres siguen siendo minoría en disciplinas como la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

Hace unos días, en una conversación informal salió el tema de “La ciencia y las mujeres

  • ¿De verdad no les viene a la cabeza ninguna mujer científica?

2

Históricamente las mujeres han tenido menos oportunidades educativas en comparación con los hombres, especialmente en las disciplinas relacionadas con la ciencia y las matemáticas. Existen muchísimos países en el mundo, en los que todavía se pueden observar estas diferencias, debido a los estereotipos de rolde lo que es esperable y no por el mero hecho de ser niño o niña.

Desde el punto de vista psicológico existen otros factores que pueden incidir en el rendimiento de las matemáticas y los estudios demuestran que tienen una mayor incidencia en el caso de las niñas.

La ansiedad ante las matemáticas consiste en un conjunto de sentimientos negativos experimentados antes y durante la ejecución de tareas relacionadas con los números afectando de manera muy negativa el rendimiento en las matemáticas y otros dominios académicos.

 Se ha demostrado mediante estudios neurológicos, que en éstos casos las reacciones de miedo activan las mismas zonas en el cerebro de los niños que una situación de peligro vital en los adultos. Cuando se hace frente a las situaciones académicas con pánico, se genera un menor disfrute, menor logro, menor auto-eficacia lo cual conlleva al pobre auto-concepto («yo no soy capaz y por tanto soy diferente/menos…») y autoestima, conllevando todo ello al RECHAZO A LA ESCUELA y evitación de las matemáticas. Muchas veces estos niños reaccionan con síntomas físicos de estrés como vómitos, dolores de barriga y reacciones cutáneas.

¿Qué se ha demostrado en estos estudios?

  • Los países menos desarrollados suelen tener niños que afrontan con más estrés las matemáticas.
  • Las niñas sufren más ansiedad a la hora de hacer frente a las matemáticas.
  • Las expectativas de los padres en relación a sus hijos afecta al rendimiento y los estilos de afrontamiento de éstos.
  • Las creencias sobre el potencial esperado de niñas y niños por parte de sus padres afecta a sus estilos de afrontamiento y rendimiento.
  • Los estereotipos de rol afectan a la elección vocacional tanto de niños como de niñas.
  • Los aspectos emocionales afectan a la dimensión cognitiva y por tanto al rendimiento y competencia matemática.

 Imagínense cómo sería si el ídolo de las niñas en nuestro país fuese Montalcini, idolatrar a una mujer que en medio de una guerra y con situación de desventaja se las arregló para investigar el cerebro en un laboratorio clandestino o… imagínense a las niñas pensando en cómo sería tomar una taza de té con Jane Goodall y hablar sobre la evolución humana. Imagínense como sería si las niñas al hacerse mayores aun soñasen con serlo todo.

Seguramente Marie Curie les hubiese dicho a las niñas de hoy que los números también son sexy.

Queridas niñas, yo estoy convencida de ello

Gracias por leer

Lorena

Leslie SJ, Cimpian A, Meyer M, Freeland E. Expectations of brillance underlie gender distributions across academic disciplines. Science. 2015

Else- Quest NM, Hyde JS, Linn MC, Cross- National Patterns of Gener Differences in Mathematics: A Meta- Analysis. Psychological Bulletin. 2010

Domina T. The link between middle school mathematics course placement and achievement. Child Development. 2014

 

 

Anuncio publicitario

Autor: Lorena Álvarez

Psicóloga, activista, trotamundos y una apasionada por la ciencia y las letras.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s