EDU PSYCH LAB

Educación, Psicología & Ciencia

Padres, Escuela y TDAH: ¿Por dónde empezar?

Deja un comentario

Libro-infantil

”Es fácil decirlo, lo comprendo, pero no sé hacerl

Con estas palabras me respondía recientemente la madre de Nicolás, un niño de 8 años diagnosticado de TDAH. Para Nicolás y sus padres, la adaptación a la escuela no es nada fácil.

Las matemáticas y la comprensión de la lectura se han convertido en un reto,le cuesta mantener la atención en el aula y la relación con sus compañeros no siempre es buena. Cada semana Nicolás se queda castigado sin salir al patio a jugar con sus compañeros. La madre de Nicolás considera que es mala madre, culpabilizándose de la falta de éxito escolar de su hijo.

El primer paso es comprender lo que ocurre

El TDAH implica pobre control de las funciones ejecutivas, lo que se traducen en complicaciones en el proceso de aprendizaje. Algunas de las dificultades que deben hacer frente los niños/as con TDAH son las siguientes:

  • Control de los impulsos. La habilidad para pararse a pensar antes de actuar. Impulsividad, cierta dificultad para seguir las normas.
  • Control emocional. La habilidad de manejar sus propios sentimientos o emoción cara la consecución de metas. Tienen además reacciones exageradas y “explosiones de ira o enfado” ante la presencia de feedback negativo.
  • Flexibilidad. Cuando el plan A falla, no hay plan B. Tienen dificultades para generar nuevas soluciones o planes de acción. Por eso parece que se encuentran “bloqueados” o que “no saben qué hacer o como seguir”.
  • Memoria de trabajo. La habilidad para mantener información “en mente” mientras desarrollamos una acción. Por eso es frecuente que “se olviden en qué punto estaban o lo que van a decir/hacer”.
  • Auto- regulación. La habilidad para evaluar sus propias acciones. Por esta razón, parecen no ser conscientes de que la estrategia para aprender que están utilizando no es la correcta.
  • Planificación. La habilidad para fragmentar una tarea compleja en pasos más pequeños. Por ello parecen sentirse bloqueados ante tareas de gran complejidad, o comprender el objetivo/idea general.
  • Inicio de la tarea. Puede confundirse con la procrastinación o vagancia, las personas con pobre control ejecutivo tienen dificultades acerca de “cuándo” han de comenzar una tarea.
  • Organización. Puede confundirse con “ser descuidado o con falta de interés”, las personas con pobre control ejecutivo tienen muchas dificultades a la hora de organizar el tiempo, tareas u objetos.

¿Cómo afrontar mejor el inicio de la escuela? Algunas recomendaciones

  • Concretar una cita con el profesor o tutor del niño/a.
    Es importante que los profesores conozcan las características de sus alumnos, cuáles son sus puntos fuertes y débiles en el proceso de aprendizaje. Escuchar las recomendaciones del profesor puede ayudar a los padres a establecer buenos hábitos.
  • Conocer el punto de vista del profesor/tutor.
    En ocasiones las opiniones o profecías de los padres, no se cumplen. Resulta interesante que un observador externo nos aporte información sobre la conducta del niño/a en la escuela.
  • Establecer hábitos y rutinas semanas antes del inicio del curso escolar.
    No es recomendable esperar hasta el último día para instaurar hábitos de lectura o de repaso de materias. Tampoco en relación a hábitos de rutinas diarias como alimentación y horas de sueño.
  • Explicar cómo las dificultades afectan a su hijo en el aprendizaje y el día a día.
    Dejar constancia de que “están al día” de las dificultades y retos que puede tener el niño (se han informado o han acudido a profesionales) y que están dispuestos a colaborar en todo lo necesario.
  • Dejar claro que no es una cuestión de falta de trabajo.
    Habitualmente los niños/as se sienten muy mal cuando un profesor les recrimina que han obtenido resultados pobres porque no se han esforzado. Si este no es el caso, se debe dejar constancia de ello.
  • Organización en clase y en casa.
    Es importante que el niño/a siga una rutina de trabajo en casa, para ello es necesario orden y el establecimiento de rutinas (con deberes y recompensas) también en el hogar. Es importante enseñar a los niños cómo manejar el tiempo.
  • Las instrucciones de las tareas deben ser claras.
    En muchas ocasiones los niños/as olvidan “qué o cómo” tienen que hacer las tareas. Debido a ello, es recomendable pedir a los tutores que anoten las tareas (en un plan, encerado libreta etc.) y que no se limiten a transmitirlo oralmente a los alumnos (un % lo olvidará).
  • Recurrir a la adaptación curricular si es preciso.
  • Fomentar la comunicación y mostrarse abierto a opiniones de profesionales que puedan ayudar a su hijo/a.

Para hacer más fácil el camino, es importante que los padres se involucren de manera activa en la educación global de sus hijos. Si existe una dificultad de aprendizaje o un trastorno, es recomendable que ambos muestren interés sobre lo que está ocurriendo y busquen ayuda de manera activa. Otros recursos como logopeda, clases de apoyo, psicólogos o incluso actividades extraescolares pueden ser necesarias para sobrellevar la situación. Es importante conseguir apoyo de un profesional para incorporar nuevas rutinas en el hogar y planes de afrontamiento, así como atención psicológica a los padres. También ha sido demostrada la utilizad de buscar grupos de apoyo de padres en la misma situación.

Por último, no olviden la parte social y afectiva del niño. Hágale sentirse especial, aceptado y querido como cualquier otro niño.

Les deseo a todos una feliz vuelta a la escuela

Fotografía: «The adventures of everyday Geniuses» Libros que me encantan

[En estos artículos nunca se utilizan nombres reales de niños ni de adultos]

Anuncio publicitario

Autor: Lorena Álvarez

Psicóloga, activista, trotamundos y una apasionada por la ciencia y las letras.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s