EDU PSYCH LAB

Educación, Psicología & Ciencia

El efecto de la curiosidad en el aprendizaje

Deja un comentario

No parece una novedad decir que «aprendemos más rápido aquel material que más nos interesa«. Este año se publicó en la revista Neuron un estudio magnífico sobre el efecto que tiene la curiosidad en el aprendizaje y cómo se relaciona éste con el funcionamiento del cerebro.

Esta investigación nos ha permitido saber qué ocurre cuando se despierta la curiosidad, es decir cómo afecta la motivación intrínseca en el aprendizaje. Para ello se sometió a los participantes a una resonancia magnética funcional. ¿Qué zonas del cerebro se activan durante este tipo de aprendizaje motivado? ¿Por qué es más duradero este tipo de aprendizaje? ¿Qué zonas se activan durante el aprendizaje significativo?

acumbens

 Algunas conclusiones fueron las siguientes (Gruber MJ, Gelman BD, Ranganath, 2014):

  1. Las personas somos mejores aprendiendo cosas sobre las cuales sentimos curiosidad (aunque sean más difíciles).
  2. Cuando se activa en nuestro cerebro «el estado de curiosidad» vamos a retener información, incluso de material incidental (aquel sobre el cual no sentimos tanta curiosidad en un principio).
  3. Cuando sentimos curiosidad se activa en nuestro cerebro el nucleo accumbens (señalado en verde en la fotografía) y el mesencéfalo.
  4. Los beneficios de la memoria, es decir la mayor retención de la información viene dada por la activación de la zona del mesencéfalo y la implicación del hipocampo.
  5. El material que aprendemos cuando nuestro cerebro está activado de este modo perdura mucho más tiempo (da lugar a aprendizaje significativo)

Estos hallazgos sugieren que existe una relación muy interesante entre los mecanismos de motivación extrínseca e intrínseca en el proceso del aprendizaje. Si estimulamos la curiosidad podremos crear experiencias de aprendizaje más significativas. Las personas necesitan comprender para qué sirve la adquisición de determinados conocimientos para poder sentir motivación para adquirirlos y así retenerlos a lo largo de la vida. También nos podría sugerir que los intereses tienen mucho que ver en la orientación vocacional,  en la selección de una carrera.

Aparentemente existen carreras más difíciles que otras, sin embargo si existe la motivación adecuada para adquirir un determinado conocimiento (y el apoyo externo adecuado) no existirán barreras en el proceso de aprendizaje (o al menos este nos resultará más satisfactorio con lo cual invertir tiempo en el mismo será una inversión nunca un castigo).

Cuando una persona me dice que «no sabe» lo que le gusta, que nada se le da bien, que no siente curiosidad por nada… entonces sé que existe un camino mucho más largo por recorrer. El «sentir curiosidad» debería enseñarse en la escuela.

Anuncio publicitario

Autor: Lorena Álvarez

Psicóloga, activista, trotamundos y una apasionada por la ciencia y las letras.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s