Comencé a plantearme estas preguntas a raíz de un training en el que participé hace un par de meses.
Trabajamos en equipo y a veces podemos elegir a las personas con las que trabajamos, podemos hacer aportaciones individuales pero también podemos generar ideas valiosas en pequeños grupos, podemos exponerlas en grupos más amplios, debatirlas, llegar a un consenso y crear un producto realmente valioso. Hasta aquí nada nuevo, pero…Y si tuvieses que desarrollar un proyecto importante ¿Con qué compañero te quedarías?
Sorprendentemente, lo primero que pensé no fue en las características personales de mis compañeros ni de cómo estas influirían en el transcurso del trabajo, sino en las mías propias. El autoconocimiento es un factor muy importante en el desarrollo profesional, ¿Qué cualidades y conocimientos puedo aportar yo? ¿Con qué tipo de compañero sería más productiva? ¿Quién me va a ayudar a conseguir mi meta? ¿Conozco mis fortalezas y mis debilidades?
– Si para mí resulta sumamente importante conseguir el máximo rendimiento en el proyecto optaré por una persona que aporte conocimientos y experiencia. Si doy importancia a la comunicación, optaré por una persona empática y con buenas habilidades comunicativas, si soy constante y adoro la puntualidad optaré por una persona motivada, orientada hacia el detalle y comprometida con la tarea. Si además tengo interés por crear algo nuevo o innovar, optaré por alguien creativo.
El autoconocimiento es la primera aptitud de la inteligencia emocional. Implica realizar un análisis interno centrado en nuestras debilidades y fortalezas así como un análisis externo, las amenazas y las oportunidades que nos ofrece nuestro entorno. Ya lo dijo Einstein…
«Conocer bien a los otros es inteligente. Conocerse bien a sí mismo, es sabiduría»
¿Qué aptitudes me faltan para alcanzar el objetivo de esta tarea?
Siendo objetiva, evaluaré mis aptitudes con respecto a la tarea. Enumeraré las capacidades que poseo y cómo podré mejorarlas para dar lo mejor de mí misma, pero también seré realista y tendré en cuenta aquellas áreas que desconozco. ¿Y si hacemos un intercambio de conocimientos? ¿Podemos complementarnos?
Investigar más sobre la tarea
Analizar en qué consiste el trabajo que vamos a realizar, si se trata de una tarea que requiere tiempo, es decir trabajo continuado o bien es una tarea a la que hay que dar respuesta de forma inmediata. Si se trata de una tarea puramente técnica o requiere generar ideas, debate y consenso. Si se trata de una tarea rutinaria o algo novedoso.
– ¿Qué compañero elegirías para trabajar? Opté por la tenacidad y no la inteligencia –
El 60% de mis compañeros optaron por el compañero que consideraban más inteligente.
En el diccionario de la Real Academia Española se define tenacidad como la energía total que absorbe un material antes de alcanzar la rotura. Se refiere a la propiedad y cualidad de ser tenaz, persistente o firme.
¿Podemos aplicar la tenacidad al contexto laboral, al laboratorio de investigación o al ámbito educativo? Yo creo que si
¿Cómo se comporta un alumno/persona tenaz?
1. Ven la relación que existe en alcanzar sus metas personales en el futuro estrechamente ligadas con el esfuerzo que hacen en la actualidad.
2. Ven las tareas desafiantes como retos que nos permiten aprender y avanzar. Los retos son oportunidades para crecer, no obstáculos en el camino.
3. Usan estrategias de aprendizaje y auto-regulación que les permite mantenerse motivados y evitar distracciones.
4. Creen en su habilidad por aprender y superarse.
5. Avanzan por interés personal (factores intrínsecos, como por ejemplo el desarrollo vocacional) no por factores extrínsecos (competitividad, salario etc.)
6. Tienen un propósito en la vida, lo defienden de forma clara. Creen que el aprendizaje y el conocimiento es valor y lo transmiten cuando trabajan en equipo.
7. Sienten que pertenecen a un grupo (no solo de forma académica si no socialmente).
8. Mantienen relaciones positivas con sus compañeros. Se sienten motivados y buscan refuerzos positivos en su entorno.
9. Cuentan con apoyo en su círculo más cercano (familia y amigos)
10. Tienen experiencia en equivocarse. Existe un porcentaje muy elevado de personas tenaces que han cometido errores, no porque sean “malos” en lo que están haciendo si no porque tienden a actuar más que las personas no comprometidas con la tarea – ensayan sus habilidades. Sin embargo existe un porcentaje de posibilidades aun mayor de que lleguen a conseguir sus objetivos. Tienen experiencia, han sabido buscar la oportunidad de aprendizaje.
¿Puede desarrollarse la tenacidad?
La capacidad y un elevado CI no determinará el éxito académico ni laboral de una persona (aunque por supuesto ayuda). Existen otras características más influyentes, como por ejemplo la tenacidad o motivación. Como profesional considero necesario ayudar a los estudiantes a que desarrollen no solo su intelecto si no también otras habilidades que implican el autoconocimiento, la comunicación, empatía, motivación así como el compromiso con la tarea. Esto ayudará a crear entornos educativos que apoyen la diversidad, aulas más integradas socialmente y ofrecer la educación no solo como una necesidad si no como riqueza.
Si tengo que trabajar contigo la duda será ¿Eres inteligente o sabes aprender de forma inteligente?