Libros que no nos han pertenecido pero que nos han hecho crecer, minuto tras minuto.
Libros que marcan un antes y un después en tu vida. Y algún día, vuelven a tí como por arte de magia.
«Cognitive Psycholgy» Robert J. Sternberg. Northampton Square, London
Eternamente agradecida Mat
julio 3, 2014 en 9:08 am
Un clasicazo 🙂
julio 4, 2014 en 7:50 am
¿Cuál es el tuyo Marcos? 🙂
julio 7, 2014 en 12:51 pm
Creo que no me puedo quedar con uno. Si me hubieses preguntado con 16 años, habría dicho cualquiera de Nietzsche (probablemente así habló Zaratustra), con 18 te habría contestado Psicología de la Forma, y con 23 muy probablemente «El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano». A 7 de Julio de 2014, diré «Pensar rápido, pensar despacio» de Daniel Kahneman.
Siento ser tan complicado jajaj
julio 9, 2014 en 7:12 am
Estoy leyendo a Daniel Kahneman 🙂
julio 8, 2014 en 11:48 pm
Mi carrera (ADE) es bastante diferente a vuestros estudios, por lo que los libros también lo son. Comparto dos experiencias que me han hecho pensar mucho durante la carrera:
– «Dirección de Marketing» Philip Kotler. Este libro me ha hecho reflexionar muy activamente sobre la conveniencia de adaptar un proyecto a lo que demanda su público, desplazando el ‘centro’ desde el creador hacia el usuario. Un concepto muy fácil de entender, pero complicadísimo de aplicar.
– Lamentablemente no me acuerdo del título, ni del autor del segundo libro. Solo recuerdo la temática: la financiación de los ayuntamientos. Aunque a priori no me atraía lo más mínimo, estuve obligado a leerlo en una asignatura de 4º de carrera y debo reconocer que me abrió la mente en muchísimos aspectos. Con esa lectura aprendí a entender muchos de los aparentemente extraños comportamientos de los políticos españoles. Aunque no esté de acuerdo con muchas de sus medidas, ahora deduzco por qué toman ésas y no otras. A los ciudadanos, en general, nos vendría bien saber qué les condiciona antes de ponernos a criticarles a diestro y siniestro. Y con esto no quiero defender a nadie. Pero la ignorancia es muy atrevida.
julio 9, 2014 en 7:07 am
Muy interesante Dani. Nosotros relacionados con el tema de la corrupción y del pensamiento político, leímos un libro muy interesante, ahora mismo no recuerdo el autor. Creo que se llamaba Psicología de la corrupción, y está enfocado no a la crítica sino al análisis del poder, cómo afecta el poder al ser humano, el liderazgo, la toma de decisiones etc También me encantó. Hay libros que realmente pueden llegar a cambiar el punto de vista, quizás no de forma inmediata pero si a la larga cuando comenzamos a comprender ciertas cosas sobre el funcionamiento de la vida.
No estaría del todo mal recetar algunos libros como medida preventiva de algunas enfermedades sociales. Un saludo 🙂 y gracias por tu comentario.
julio 9, 2014 en 3:07 pm
Ese libro del que no recuerdo título ni autor también tocaba el tema de la corrupción: relacionaba el hecho de que muchos puestos políticos no estuviesen retribuidos oficialmente (la mayoría de los concejales de pequeños ayuntamientos solo cobran dietas) con la realidad de que algunos busquen alguna fórmula que le permitiese compensar el esfuerzo y desgaste de ese tipo de puestos. Y dejaba en el aire la cuestión de si recortar lo que cobran -legalmente- los políticos mejoraría o empeoraría la situación.
En todo caso, a nadie le viene mal leer un poco más… y evitar esas ‘enfermedades sociales’ de las que hablas… 😉
julio 9, 2014 en 12:47 pm
Hola Dani. Siendo de ADE y, si te apetece, te recomiendo que leas a Kahneman, psicólogo premio nobel de economía, y a Dan Ariely (tiene unos experimentos geniales sobre el valor que le damos a las cosas, «efecto Ikea», en fin, cosas muy curiosas). Si te apetece y si tienes tiempo claro! 🙂
julio 9, 2014 en 2:55 pm
Gracias por las recomendaciones, Marcos.
Los apunto 😉 Aunque reconozco que no soy mucho de leer muchos libros de temas económicos, ya que prefiero textos más cortos, directos y rápidos de leer (blogs, artículos de prensa…).
Un saludo.
julio 11, 2014 en 8:06 am
Te entiendo, hay que ser eficiente. Te dejo esto aquí, para que abras boca con Ariely
http://www.redesparalaciencia.com/64/redes/redes-6-somos-predeciblemente-irracionales