EDU PSYCH LAB

Educación, Psicología & Ciencia

¿Hay química en nuestras conversaciones?

5 comentarios

Imagen

Tanto en el contexto educativo como en el trabajo o incluso en nuestra vida diaria intercambiamos continuamente información con otras personas. En algunos contextos como por ejemplo el educativo o el laboral, este tipo de comunicación nos viene de cierto modo impuesta, mientras que durante nuestro tiempo libre somos más “libres” de elegir con quién y cómo nos comunicamos. Cuando mantenemos una conversación, todos y cada uno de nosotros podríamos clasificarla como positiva, negativa o neutra. Este pequeño artículo va encaminado a analizar por qué los comentarios negativos tienden a permanecer más tiempo en nuestra memoria y tendemos a olvidar más fácilmente los elogios y conversaciones neutras.

¿Hay química en nuestras conversaciones?

Cuando hacemos frente a una crítica, al rechazo o hacemos frente a un acontecimiento que nos produce mucho temor, nuestro cuerpo reacciona. Si bien es cierto que no todos los cuerpos reaccionan igual, se ha comprobado empíricamente un incremento de una hormona llamada cortisol. El cortisol en algunas zonas cerebrales como la glándula pituitaria, el hipotálamo o el hipocampo produce ciertos efectos en nuestra conducta y salud en general. Niveles altos de cortisol correlacionan con la presencia de depresión, ansiedad y otros trastornos y problemas tanto físicos como psicológicos.

A lo largo de mi experiencia como psicóloga, he podido comprobar que no todas las personas son igualmente susceptibles ante las críticas o rechazo. Inciden una multitud de factores biológicos, estilo de crianza, la autoestima, el status, el valor social, la situación etc.

Cuando mantenemos conversaciones positivas, se produce un aumento en la hormona oxitocina. Entre otras cosas, a nivel de comportamiento la oxitocina incrementa la capacidad de comunicación, empatía, confiabilidad, trabajo en equipo y bienestar.

Se ha demostrado que nuestro cuerpo tarda aproximadamente 26 horas en sintetizar el cortisol, mientras que la oxitocina se metaboliza mucho más rápido. Esto podría explicar por qué el rechazo pesa más que el elogio en algunas circunstancias. Las personas muy reactivas a las críticas deben aprender nuevas estrategias para afrontar diferentes situaciones, reduciendo notablemente la probabilidad de sufrir estrés, ansiedad u otros problemas.

 ¿Y cómo corregir sin emitir una crítica?

 Si por algo hemos sido conocidos los psicólogos, es por la conocidísima “aversión” que tenemos hacia el castigo – nunca mejor dicho. No es cierto. El castigo, en ocasiones es necesario (no hablo de castigo físico), pero siempre debe ir acompañado de un plan alternativo de soluciones que permitan el aprendizaje y mejorar a la persona. Por otro lado, podemos optar por implementar nuevas estrategias comunicativas, que resulten positivas y motivadoras para la persona.Se podría decir que existe una vacuna psicológica que todos deberíamos administrar a los niños durante su aprendizaje, para enseñarles a asumir las críticas desde un punto de vista constructivo.

Una breve reflexión…

  • El método antiguo de castigo, vergüenza, crítica NO facilita ni la adquisición de nuevo aprendizaje ni tampoco motiva la persona hacia el cambio.
  • Las técnicas de aprendizaje no formales, que resultan más participativas y fomentan la comunicación entre las personas pueden resultar más fructíferas en algunos contextos, comparándolas con las técnicas formales de formación.
  • Las personas que mantienen conversaciones negativas o relaciones tóxicas tienen más probabilidades de desarrollar problemas de estrés o ansiedad en el futuro.
  • Los ambientes laborales que fomentan la comunicación horizontal entre sus trabajadores han demostrado crear ambientes de trabajo más productivos (correlacionando con menos abstentismo laboral).
  • En la relación terapeuta-paciente existe un ambiente de aceptación incondicional, que produce bienestar en la personal.

En la comunicación influye el contenido, la forma y la situación. No la descuidemos…

Anuncio publicitario

Autor: Lorena Álvarez

Psicóloga, activista, trotamundos y una apasionada por la ciencia y las letras.

5 pensamientos en “¿Hay química en nuestras conversaciones?

  1. Que bien está tu blog¡ Gracias por seguir el mio¡

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s