«Studying is the principal means of self-education throughout life» (Rohwer,1984)
En el transcurso de tiempo, muchos de los que ahora mismo leen este pequeño texto, han imaginado como sería su futuro profesional, vocacional o incluso artístico. Muchos nos hemos esforzado en hacerlo bien, para conseguir esa meta, para sentir algún día esa satisfacción personal del «haberlo logrado». Posiblemente a estas alturas nos hayamos dado cuenta de que aquello que parecía tan sencillo, en realidad se ha convertido es un gran objetivo, los peldaños de la escalera elevadora hacia el éxito parecen haberse ensanchado sin previo aviso, y la distancia que antes semejaba un metro ahora se han convertido en kilómetros. Posiblemente el cansancio esté incidiendo en nuestra percepción del mundo. No permita que el miedo al fracaso y la rendición aminore sus pasos. Simplemente deténgase, y descanse mientras elabora una estrategia.
¿Qué tiene que ver la Psicología con todo esto? «La estrategia»
Muchos autores trataron el tema del aprendizaje desde el punto de vista psicológico, Bandura, Barry J.Zimmerman, Butler, Ericsson y etc. Todos ellos nos han dejado un legado muy amplio con numerosas investigaciones en este campo. Sería imposible resumir todo este material en un pequeño texto, por lo que me centraré en una «constructo» que a mí como profesional de la psicología me resulta altamente interesante, se denomina la «auto-regulación académica» (academic self-regulation). La auto-regulación académica implica un complejo conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones generados por nosotros mismos en relación a la consecución de unas determinadas metas.
Las personas con gran éxito, tienen algo en común…
Posiblemente no griten a pleno pulmón «esas cualidades», pero pueden creerme, las poseen. Muchos estarán pensando en que la cualidad en común es la inteligencia, el talento, la creatividad… por supuesto son factores determinantes, pero la cualidad a la que me refiero está más relacionada con el esfuerzo, la constancia y capacidad analítica. Escritores, atletas, médicos, investigadores, músicos e incluso estudiantes de éxito han aprendido el arte de dominar estas estrategias.
- Misha Dichter, famosa pianista anotó unas frases motivantes para repetir en voz alta mientras ensayaba durante días enteros encerrada en su estudio
- Anthony Trollop, novelista británico establece para cada libro un horario nocturno de escritura para poder alcanzar los objetivos impuestos por la editorial, y tener tiempo para repasar lo escrito.
- Nick Bolleteri, famoso psicólogo deportivo fragmenta la consecución de logros a corto plazo, haciendo mayor énfasis en los pequeños logros para incrementar la motivación en su equipo
- Jack Nicklaus, un golfista de éxito visualiza mentalmente el golpe antes de que el palo toque la pelota: Utiliza estrategias para evitar rumiación negativa relacionada con «el golpe»
- Misha Dichter, trabaja con su piano una media de 12 horas diarias
- De Balzac escribe una media de 6-12 horas por día, Hemingway unas 6 horas
- L.P Matvereyev, famoso psicólogo deportivo ruso, necesita 6 meses para organizar los entrenamientos de sus atletas antes de las competiciones
- Cendras, famoso novelista y poeta francés necesita encerrarse en un espacio sin ningún estímulo para poder escribir
Casi todos ellos, necesitaron años para poder alcanzar el éxito profesional. Para nosotros ellos son personas exitosas, sin embargo ellos no tienden a evaluarse a sí mismos como extraordinarios.
La auto-regulación: ¿por qué? ¿cómo? ¿cuándo? ¿qué? ¿dónde? y ¿con quién?
Los psicólogos ayudamos a las personas a establecer mejoras en los diferentes procesos de auto-regulación del aprendizaje. Para ello es preciso conocer cómo funciona nuestro cerebro durante el periodo de aprendizaje, cómo adquirimos conocimiento, cómo creamos, imaginamos y memorizamos información. Al mismo tiempo, es importante analizar como inciden las emociones, la auto-eficacia, el auto-concepto y la autoestima en nuestro rendimiento y crear pautas de comportamiento o rutinas encaminadas hacia el éxito. Esa es la función de un coach.
¿Cuáles son mis herramientas?
- El análisis de las metas. A corto y largo plazo.
- Las estrategias de adquisición y organización del aprendizaje. No son las mismas para todas las personas.
- La visualización.
- La auto-instrucción [Let´s go!]
- La gestión de tiempos.
- Estrategias de autocontrol.
- La autoevaluación del propio rendimiento.
- La estructuración de nuestro entorno.
- La búsqueda de apoyo [Feedback]
No pierdas la pasión por lo que haces.No te rindasEl éxito siempre llega, cuando la preparación se encuentra con la oportunidad – Henry L Hartman
julio 8, 2014 en 5:46 am
Un 1% de inspiración y un 99% de dedicación. Siempre que perseveremos en aquello que deseamos, resultará en un fruto abundante.
julio 8, 2014 en 6:39 am
Muchas gracias por el comentario Erick. A veces nos resulta complicado ver las futuras recomensas cuando son a largo plazo, por ello hemos de encontrar la motivación en pequeñas dosis y compensaciones cada día. Un saludo.