EDU PSYCH LAB

Educación, Psicología & Ciencia

Ser un Conductista

4 comentarios

Tengo entre mis manos, el famoso libro de Wolpe, todo un clásico de la psicología del año 1958. “Psychotherapy by reciprocal inhibition”. No pude evitar pensar en cómo había cambiado todo.

 Muchos de mis colegas de profesión, me han categorizado (adoramos esa palabra), como conductista y psicoanalista a ratos ¿Cómo puede ser posible? – Supongo que decidirnos por una determinada corriente psicológica y serle fiel el resto de nuestros días,  es una tarea cuanto menos ardua para los psicólogos. Por no decir imposible. 

¿Qué es un conductista?

El conductismo nace para dar una respuesta fiable a la sociedad acerca de la potencialidad de la psicología como ciencia. Nos introducía un conjunto de recursos y habilidades bautizadas como “técnicas” aplicables a los problemas humanos, de una forma eficiente y efectiva. No voy a defender la Psicología como ciencia, porque considero que hace ya muchos años que hemos superado ese complejo y hemos demostrado nuestra valía.

El interés del ser humano por controlar la conducta se pierde en el origen de los tiempos. Personalmente creo que el origen del conductismo podría situarse en el año 1896, con las leyes de condicionamiento clásico de Paulov y la formulación de la ley del efecto de Thorndike. Posteriormente iría incorporándose Watson y Rayner (el caso del pequeño Albert) en el año 1920, el estudio de Jones (el conejo de Peter), Mowrer, el gran Skinner y su memorable teoría del Condicionamiento Operante, Wolpe Rachman y Lazarus propulsores de la desinsibilización sistemática, Eysenck y la neurosis en el año 1952. Alrededor de los años setenta, las teorías conductuales se renovaron incluyendo el componente cognitivo – estructuras, creencias y en definitiva las emociones implícitas en la conducta humana. Cabe destacar el extraordinario trabajo de Beck, Ellis o Meichenbaum, los padres de las Psicoterapias racionales. 

La Biblia de los Conductistas

  • Analizar la predisposición individual (tanto biológica como psicológica) de las personas hacia determinados comportamientos.
  • Destacar la importancia del papel del aprendizaje. La interacción de la persona con el ambiente.
  • El cliente tiene un papel activo en su recuperación.
  • El medio que rodea el cliente influye en su comportamiento.
  • Interés por el estudio de los procesos psicológicos básicos: razonamiento, memoria, lenguaje y pensamiento.
  • Diseñar programas de intervención completos adaptados a la persona y su ambiente.
  • Seguir fundamentos teóricos y estudios científicos que garantizan la efectividad de sus tratamientos.

¿Qué esperar de un Tratamiento Conductista?

La mayor parte de las personas imaginan que ir a un psicólogo es hablar sin rumbo de problemas. A continuación se hace una presentación muy básica de los principales procedimientos y técnicas que usan los psicólogos.

  • Técnicas de control de la activación: relajación diferencial progresiva, biofeedback…
  • Técnicas de exposición: DS, inundación, autoexposición, modelado…
  • Técnicas de condicionamiento operante: reforzamiento positivo, moldeado, encadenado, control estimular…
  • Técnicas aversivas: procedimientos de escape o evitación
  • Técnicas de condicionamiento encubierto: sensibilización encubierta…
  • Psicoterapias racionales: reestructuración cognitiva.
  • Técnicas de afrontamiento: inoculación de estrés, detención de pensamiento…
  • Otras técnicas: autocontrol, solución de problemas, entrenamiento de habilidades sociales…
  • [y mucho más ]

Es un trabajo complejo, que requiere lectura, investigación, dedicación, vocación y mucha pasión. Diseñar escenarios dónde el cliente se sienta cómodo y protegido, preguntar e indagar sin herir a la persona, sugerir cambios para conseguir mejoras. Analizar los aspectos biológicos y conocer cada una de las teorías y tratados para lograr vagas explicaciones de lo que ocurre “aquí y ahora” y sortear lo azaroso de las emociones y el sentido de ser humano.

Hace unos cuantos años que contraje matrimonio con esta profesión.

Anuncio publicitario

Autor: Lorena Álvarez

Psicóloga, activista, trotamundos y una apasionada por la ciencia y las letras.

4 pensamientos en “Ser un Conductista

  1. El ser humano no es sin emociones 🙂
    Gracias por tu comentario.

  2. Ahora podemos esperar de un conductista algo más que lo que clasicamente se venía haciendo: ACT y FAP, el contextualismo funcional o cuando el uso de contingencias se quedan cortos y se requiere la trasformación de funciones. 🙂

    Si nos enseñaran bien la historia de la psicología no habria existido nunca la errónea creencia de que al conductismo no le interesaban ni emociones ni pensamientos. Gracias a él llegamos hoy a entenderlos mejor que nunca gracias a la RFT.

    un abrzo compis!

    • Muchas gracias por el comentario. El conductismo nos ha permitido a los psicólogos basar nuestras intervenciones en protocolos de intervención que han demostrado ser eficaces. Por supuesto que existen muchas otras variables que van a influir en nuestro trabajo y también en nuestra eficacia como por ejemplo nuestra empatía, habilidades comunicativas, conocimientos científicos sobre el funcionamiento del cerebro… A estas alturas, quien haya leído un poco sobre psicología ya tendrá una idea consolidada de que «terapia» no solo es «una charla que viene bien», y creo que el conductismo tiene mucho que ver con este progreso. Además, una vez que comienzas a adquirir experiencia, (lo digo en mi caso particular) se puede percibir claramente mayor habilidad y conocimientos en una área específica que en otras, y ahí es dónde el trabajo en equipo es realmente interesante 🙂

      Gracias por compartir.

      Un abrazo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s