Una breve reflexión personal sobre un líder por excelencia. Nelson Mandela (1918-2013)
Todos los periódicos, medios de comunicación, grupos e individuos coincidían estos días en que la muerte de Madiba supone una gran pérdida. Todos lo definen como un gran hombre, un gran ejemplo para la sociedad, y también un gran líder. Madiba deja a su paso por la vida un vacío espiritual considerable, no solo para el pueblo africano si no para el resto de los pueblos; Un liderazgo simplemente brillante, que debería ser muestra y modelo a seguir.
Madiba pasó 27 años de su vida en la prisión de Robben Island, dónde fue condenado a trabajos forzados, picando piedra de sol a sol cada día. Pero, ¿De dónde sacó fuerzas Madiba para luchar por la democracia y la libertad tras 27 años encarcelado?
Madiba afirmaba que la prisión y las autoridades conspiraron para robar a cada uno de los hombres su dignidad; fue esto mismo lo que lo mantuvo en pie, «un hombre no puede vender su dignidad a cualquier precio o bajo cualquier presión«. Mencionó en numerosas ocasiones que aún después de haber sido condenado a cadena perpetua, NUNCA llegó a convencerse de que pasaría el resto de su vida en la cárcel, pese a que contemplaba la idea de que quizás se estaba engañando a sí mismo (y no le importaba). Madiba se definía a sí mismo como un hombre terriblemente OPTIMISTA,- la cabeza siempre erguida mirando hacia el sol y los pies moviéndose hacia adelante, avanzando… (Si el pudo hacer esto entre rejas qué no podremos hacer nosotros que disfrutamos de total libertad).
Madiba «confiaba» en el mundo, lanzaba mensajes positivos de esperanza en la sociedad «se que algún día la parte buena de la sociedad superará a la mala». Era una especie de visionario que logró contemplar y definir la sociedad y los grupos más allá de sus conflictos y de su propio dolor.- ¿Cómo pudo tender la mano a los que lo habían encarcelado? Resiliencia, tolerancia y dignidad ante cualquier circunstancia, atendiendo siempre primero «las grandes causas» a las suyas individuales. Esto causó a Mandela muchos problemas personales y familiares. También supo reconocer sus debilidades, sus errores y repercusiones que le había traído «ser así».
«Cada pequeña acción es parte de un propósito» -. Valorar los pequeños logros, y responsabilizar a otros cuando las cosas van bien. La mayor parte de los líderes actuales siguen siendo egocéntricos y de alguna manera agresivos, carentes de empatía y compasión por los demás. Amabilidad, humanidad y humildad son características indispensables para un líder carismático y existoso en la sociedad (aunque no sea precisamente el éxito el motor ni el propósito de su trabajo).
Pese a ello, si analizamos su trayectoria y sus rasgos personales, Mandela fue un hombre de contradicciones. Fue criado en un pueblo de África, bajo las normas de una autoridad. Su padre le enseñó a combatir estratégicamente por la unión y la paz. Sin embargo, «tiene que haber unos rasgos personales claramente marcados» para desarrollar esa tenacidad y esa «terquedad obstinada» de luchar por lo que se cree. Madiba fue boxeador mientras estudiaba derecho en la Universidad, fue por tanto un luchador y estratega en su tiempo (seguramente no muy fácil de manejar). Se formó en estrategia militar, municiones, sabotaje…-. «Si quieres hacer la paz con tu enemigo tienes que trabajar con él» – dijo. Entonces se convierte en tu compañero» Mandela necesitaba sobrevivir, adaptarse para resultar efectivo. Tácticas y habilidades necesarias para ser un buen líder.
Después de escalar una montaña muy alta, descubrimos que hay muchas otras montañas que escalar.
Después de seguir y leer un poco sobre Madiba, esta frase define perfectamente mi sentimiento tras su fallecimiento «Me quedan muchas montañas por escalar»
Gracias Mandela!
diciembre 12, 2013 en 1:44 am
Hola Lorena. Me sorprende, con lo bien que redactas, que te permitas publicar los textos con faltas ortográficas. He visto varias de acentuación y puntuación en este post. Imagino que escribirás rápido y sin tiempo para repasar mucho. Que conste el ánimo constructivo de mi crítica. Aprovecho para felicitarte por tu blog. Me resulta muy interesante.
Saludos.
diciembre 12, 2013 en 7:37 am
Hola Sergio. Antes de nada, muchas gracias por tu crítica constructiva y por dedicar tiempo a mis palabras. Si, es completamente cierto, a veces vuelvo a mis textos y me sorprendo «ahogada» por falta de comas o puntos pertinentes… Supongo que debería dedicar más tiempo a repasar el contenido antes de darle al «enter».
Intentaré hacerlo mejor.
Gracias.
Un saludo.